DestacadasInternacionales

Perspectivas para la Economía de América Latina y el Caribe en 2023 y crecerán

Por Raúl Antonio Capote* / Colaboración Especial para Resumen Latinoamericano.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) hizo público el pasado 19 de diciembre un informe donde se estima, para el próximo año, que la desaceleración de la economía se acentúe en América Latina y el Caribe, con un crecimiento de solo 1,3% inferior al 2022.

En medio de una coyuntura sujeta a importantes restricciones tanto externas como domésticas, las naciones del continente tendrán que enfrentar la posibilidad de que, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que afectó negativamente el crecimiento global y con ello la demanda externa, vital para la región, se prolongue en el tiempo.

En medio de las presiones inflacionarias globales, la volatilidad y costos financieros, la disminución de los flujos de capital hacia los mercados emergentes puede propiciar mayores depreciaciones de las monedas locales y dificultar la obtención de financiamiento para los países de América Latina y el Caribe.

Para el 2023 los países de la región se verán nuevamente enfrentados a un contexto internacional desfavorable, en el que se espera una desaceleración tanto del crecimiento como del comercio global, tasas de interés más altas y menor liquidez global, según prevé la CEPAL.

De acuerdo con las nuevas proyecciones de la Organización. América del Sur crecerá un 1,2% en 2023, Centroamérica y México lo hará en un 1,7% y el Caribe un 3,1%.

Por otra parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) evalúa que, pese a que en 2022 la región tuvo mejores resultados de los previstos por las entidades financieras, el crecimiento de las principales economías latinoamericanas será mucho menor en el 2023.

Colombia y Argentina serán los países más afectados, seguidos de Brasil y Chile, este último con una caída de 0,9% en su PIB, será el país más afectado de la región el próximo año.

¿Y Cuba qué?

Mientras tanto, Cuba augura para 2023 un crecimiento del 3% de su PIB, a partir de la reactivación de actividades productivas nacionales y de una mayor captación de divisas por exportaciones, informó Alejandro Gil Fernández, vice primer ministro y titular de Economía y Planificación (MEP), a los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular, según refiere Granma.

La economía cubana sigue mostrando signos de recuperación, aunque no logra hacerlo a la misma velocidad de la caída que sufrió en 2020.

Gil Fernández, respecto a la inflación, acotó que la acumulada hasta octubre de este año es del 29%, en tanto, la interanual, respecto a octubre de 2021, es casi del 40%, lo cual va directo contra la capacidad de compra del salario y de las pensiones, afectando el consumo de la población.

Se precisa tomar decisiones más osadas en medio de un refuerzo del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos.

La atracción de la inversión extranjera es clave para el desarrollo, ya que supone tecnología, capital y mercado, por lo que se hace necesario ampliar la carpeta de oportunidades y definir bien cómo cuándo y el alcance se van a desarrollar esas inversiones.

Debemos reevaluar las acciones para enfrentar la situación de los sectores más vulnerables afectados por la crisis, para brindarles mayores niveles de apoyo gubernamental, algo que no puede faltar en cualquier evaluación que se realice de la economía cubana.

(*)  Escritor, profesor, investigador y periodista cubano. Es autor de “Juego de Iluminaciones”, “El caballero ilustrado”, “El adversario”, “Enemigo” y “La guerra que se nos hace”.

Foto de portada: Gettyimages.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *