Internacionales

Milei es “hambre, ignorancia e intolerancia”, denuncian representantes del cine argentino en Festival de Cannes

Directores, actores, productores y otros trabajadores que representan al cine argentino en el Festival de Cannes, criticaron duramente las políticas del ultraderechista Javier Milei y advirtieron en un manifiesto que sus reformas traen “’hambre, ignorancia e intolerancia” para el país sudamericano.

Decenas de profesionales del cine desplegaron una bandera argentina gigante con el lema “Cine argentino unido” y alertaron de que “es muy probable que los festivales de cine de los próximos años tengan poquísima o nula representación argentina.

“Esto no nos hace más libres ni más ricos; muy por el contrario, profundiza el rumbo marcado por el presidente Milei: hambre, ignorancia e intolerancia”.

Los profesionales cinematográficos recordaron que hay siete películas participando en las distintas secciones en esta edición del Festival de Cannes, algo que “solo es posible gracias al respaldo de políticas cinematográficas que durante años fomentaron activamente nuestra industria audiovisual, prolífica y reconocida a nivel mundial”.

Sin embargo –advirtieron–, “actualmente nos enfrentamos a una parálisis absoluta. El Gobierno ha emprendido una cruzada contra la cultura, la ciencia y la educación”, con medidas que no son una cuestión “meramente económica”, dada la “mínima importancia” que los recortes tienen realmente en las finanzas públicas, sino que se trata “de un ataque ideológico”.

“El actual Gobierno parece regocijarse en desmantelar las industrias culturales, privando a Argentina de su identidad y atacando una fuente de empleo vital para decenas de miles de familias, con la misma saña con la que desfinancia la universidad pública y la investigación en ciencia y tecnología, paralizando el desarrollo y el futuro de nuestro país”, señalan los creadores del cine argentino en el manifiesto leído en Cannes.
Los trabajadores del cine argentino, uno de los más reconocidos y prolíficos de América Latina, señalan en el manifiesto que el Gobierno de Milei “parece regocijarse en desmantelar las industrias culturales, privando a Argentina de su identidad y atacando una fuente de empleo vital para decenas de miles de familias”.

Añadieron que no solo ocurre con el cine, sino con otros sectores, como el de la universidad pública.

“No es una coincidencia, sino parte de la agenda de un Gobierno antinacional que intenta promocionar como libertad la destrucción de nuestra memoria, nuestra tradición y nuestra soberanía cultural”, dicen en el manifiesto, leído en español, inglés y francés.

Oliver Stone estrena “Lula” en Cannes
 
El estreno en el Festival de Cannes del documental Lula, del cineasta estadounidense Oliver Stone, se convirtió este domingo en un acto de adhesión al presidente brasileño, con aplausos y vivas en la sala.

“Esta película es acerca de una persona muy especial”, declaró Stone en la sala antes del inicio de la película.

“Oliver Stone es alguien para quien filmar, montar una cámara, son armas y una manera de reescribir, de visitar la historia contemporánea”, dijo Thierry Frémaux, delegado general del Festival, quien recordó la atención que el autor de Salvador (1986) ha prestado durante décadas a América Latina.

Presentado fuera de competición, Lula recorre la infancia y juventud de Luiz Inácio Lula da Silva para adentrarse en su compromiso sindical y político.

En la sala, a cada aparición del expresidente Jair Bolsonaro (2019-2022) se podían escuchar abucheos y gritos. Lo mismo sucedió con la figura del exjuez y ministro bolsonarista Sergio Moro, el responsable de la investigación que acabó conduciendo a Lula a la cárcel 580 días, entre abril de 2018 y noviembre de 2019.

El documental aborda el caso Lava Jato desde el punto de vista de los abogados de Lula y del periodista estadounidense Glenn Greenwald, encargado de aportar el contexto histórico.

Stone, de 77 años, firma el documental junto a su colaborador Rob Wilson, con el que ha creado obras como JFK, en torno al asesinato del presidente John Fitzgerald Kennedy.

El documental aborda las acusaciones de corrupción contra Lula, los manejos políticos y la carencia de pruebas. Lula finalmente salió de la cárcel absuelto y emprendió una campaña electoral en la que volvió a ganar nuevamente la presidencia del país sudamericano.

En contraste, Bolsonaro es ahora investigado como sospechoso de planear un golpe de Estado para impedir que Lula asumiera la presidencia en enero de 2023.

Stone, un invitado habitual del Festival de Cannes, no hizo ninguna rueda de prensa para presentar este documental.

Conocedor de la historia reciente latinoamericana, Stone considera que Lula estuvo a punto de sufrir la misma suerte que otros mandatarios de la región derrocados por golpes militares.

Al mismo tiempo, considera que Estados Unidos vigila estrechamente a Brasil. “Es un gran país y estuvieron muy cerca de controlarlo” durante la crisis que provocó las elecciones de 2022, explicó.

Stone, conocido también por filmes como Platoon (1986), Wall Street (1987), Nixon (1995) y Snowden (2016), ha filmado a otros líderes latinoamericanos. Entre sus documentales más conocidos están Comandante, dedicado a Fidel Castro (2003), y Mi amigo Hugo, dedicado a Hugo Chávez.

Foto: EFE.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *