Presentan en Universidad de Chile documental sobre bloqueo a Cuba
Por Carmen Esquivel.
La Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Chile acogió la presentación del documental Culpables, sobre el tribunal internacional que condenó el bloqueo mantenido hoy por Estados Unidos contra Cuba y lo calificó como un genocidio.
Se trata de la duodécima exhibición en este país del filme, realizado por la fotorreportera cubana Yaimi Ravelo y producido por Resumen Latinoamericano, que constituye un testimonio sobre los costos humanos del cerco contra la isla.

El bloqueo causa daños en todas las esferas de la sociedad, nos afecta en todo lo que hacemos diariamente y acá no se conoce mucho sobre su impacto”, dijo Ravelo a Prensa Latina.
Informó que han tenido muchas presentaciones en Chile, en sitios como San Antonio, Navidad, Valparaíso, Concepción y Santiago, con el apoyo de la fundación Varsot y de muchas organizaciones.
Estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile, autoridades locales, personal diplomático, representantes de la asociación Raíces Cubanas y amigos de la isla asistieron a la presentación, convocada por el Movimiento de Solidaridad con Cuba Zonal Metropolitana.
“Los relatos y testimonios de cada uno de los que estuvieron en el tribunal internacional dando cuenta de cuáles son los daños del bloqueo, son remecedores”, dijo a esta agencia el trovador Pancho Villa, encargado de amenizar la noche.
Añadió que viendo esta cinta “uno entiende con mayor profundidad cómo se puede agredir a un pueblo con métodos distintos a los de las bombas, cómo se puede cometer un genocidio a largo plazo y cómo hay una respuesta de dignidad de un pueblo que ha logrado soportar más de 60 años de bloqueo”.

La embajadora de Cuba en Chile, Mercedes Vicente, destacó la relevancia de presentar en un centro universitario, con gran presencia de jóvenes, este material audiovisual que narra con toda la crudeza los efectos de la política de Estados Unidos contra su país.
El bloqueo obstruye la posibilidad de desarrollo de un pueblo que ha decidido seguir su propio camino”, afirmó.
Vicente destacó los lazos que unen a Chile y Cuba desde tiempos inmemoriales. “Tenemos muchas cosas en común y, sobre todo, una historia y un futuro con grandes desafíos”, dijo.
Las presentaciones del documental estuvieron a cargo de la Fundación Varsot, que lleva las siglas del chileno Pedro Vargas Sotomayor, quien alcanzó el grado de general en las guerras independentistas de Cuba del colonialismo español, recordó Rodrigo Devia, presidente de la organización.
Devia destacó el impacto que ha tenido el filme, cuya presentación fue cubierta por varios medios locales, y anunció el interés de exhibir próximamente aquí el documental “La raíz del olivo”, un tributo a la resistencia del pueblo palestino.






Tomado de Prensa Latina.