Conoce el avance de la comunidad LGBTIQ+ en Latinoamérica
El 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) retiró la homosexualidad de su lista de desórdenes mentales tras años de lucha de lesbianas, gay, bisexuales, transgénero y todos los integrantes de la comunidad sexo diversa a nivel mundial en pos de considerar la orientación sexual y la identidad de género como un derecho humano fundamental.
Pero no fue hasta 2004 que una idea se movió en varias partes del mundo para celebrar el Día Internacional contra la Homofobia, en honor a la fecha del siglo pasado. La conmemoración fue coordinada por el Comité Idaho, con sede en París y fundado por el académico Lois-George Tin.
En el 2005, el IDAHOT (Día Internacional Contra la Homofobia y la Transfobia) se celebró en más de 40 países con múltiples iniciativas. Es una jornada donde se denuncia la discriminación hacia las personas LGBTI (Lesbianas, Gay, Bisexuales, Transexuales, Intersexuales) y se promueve el respeto y la inclusión. Desde el 2015 se incorpora la Bifobia al nombre de la campaña.
América Latina dio pasos en los últimos años en el reconocimiento de los derechos de la comunidad. Ecuador, Bolivia y México incorporaron a sus constituciones la prohibición de la discriminación por razones de identidad y orientación sexual.
Lucha contra la Discriminación
Brasil (1989), Bolivia (2010), Chile (2012), Colombia (2011), Cuba (2019), Ecuador (2003), México (2011), Perú (2017) y Uruguay (2004) cuentan con una amplia protección jurídica contra la discriminación basada en la orientación sexual, según recoge un informe del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag).
Ecuador fue el segundo a nivel mundial en incorporar en su Constitución esta protección contra la discriminación y junto a esta nación están Bolivia, Cuba y México. Sin embargo, Venezuela, México y Paraguay no tienen la agravante de “crímenes de odio” para catalogar los delitos de odio contra la población transgénero y homosexual.
La región caribeña tiene una deuda pendiente en esta materia, pues Jamaica, Barbados, Guyana, San Vicente y las Granadinas, Dominica y San Cristóbal y Nieves tipifican las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo como delito. Granada lo califica como “acto contra natura” y Antigua y Barbuda y Santa Lucía solo consideran ilegales las relaciones entre hombres.
Institución del matrimonio igualitario
En 2019, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y Ecuador avalaron el matrimonio igualitario. Junto a ellos, México y Uruguay (2013) se sumaron a este avance en materia de derechos con Chile (2021) que previamente había aprobado una unión civil sin reconocer todos los derechos maritales.
Belice, Bolivia, Cuba, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela no tienen figura legal para enlaces entre personas del mismo sexo.
En México, estados como Yucatán (2021), entre 26 de un total de 32 estados del país, han aprobado en su órgano legislativo local el matrimonio igualitario.
En cambio, Paraguay prohíbe de manera explícita en el artículo 140 de su Código Civil el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Varias naciones latinoamericanas reconocen la adopción conjunta por parejas del mismo sexo, además de la adopción del hijo o hija del cónyuge. Entre ellos, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y Uruguay.
En el caso de Cuba, para este 2022 se debate el Código de las Familias, una normativa que se sometió a debate popular y luego irá a referendo, donde se dan reconocimiento a la formación de los diversos tipos de familias que existen, incluyendo las génerodiversas y sexodiversas y aborda temas como la gestación solidaria.
Reconocimiento a las identidades de género
La identidad autopercibida, identidades fluidas o no binarias cuentan con reconocimiento regional, pues países como Panamá (2006), Uruguay (2009) y Brasil (2009) las avalan. En 2012 Argentina sancionó una ley de identidad de género, Chile en 2018, Colombia en 2015, Ecuador y Bolivia en 2016, mientras que Perú está en tratamiento y sin resolución desde ese año.
En 2021 Argentina presentó un nuevo Documento Nacional de Identidad (DNI) para personas no binarias con el objetivo de garantizar el derecho a la identidad de géneros a las personas génerodiversas.
Mientras tanto, la Corte Constitucional colombiana declaró en marzo de 2022 que se incluya el género no binario en los marcadores de sexo en el esquema de identificación ciudadano. Sin embargo, pese a las múltiples sentencias de este órgano, aún el Congreso no ha legislado sobre estos temas. De manera que no existe en ese país una ley de identidad de género.
Tomado de TeleSUR/ Foto de portada: EFE.