Cuba: Factores de la compleja coyuntura económica en el primer semestre del 2022 (II)
Por José Luis Rodríguez.
Ante la compleja situación económica que enfrenta la economía cubana, en la sesión de la ANPP del 21 de julio se anunció por el Ministro de Economía y Planificación la adopción de 75 medidas “… dirigidas, entre otras cosas, a incrementar los ingresos en divisas y aumentar y diversificar las exportaciones.”
Estas medidas deben dar continuidad a la solución de parte de los aspectos no resueltos de la Tarea Ordenamiento, especialmente en lo referido al incremento de los flujos financieros externos y a la inflación que persiste en el primer semestre del 2022.
Concretamente la información brindada por el Ministro de Economía y Planificación en la ANPP de julio se refirió a una parte de las 75 medidas adoptadas, lo que impone restricciones para evaluar su factibilidad, tomando en cuenta su secuencia e interrelación con diferentes esferas de la economía nacional. No obstante, si es posible destacar que las medidas expuestas en la esfera de los problemas que se aborda con estas decisiones, deben contribuir a posibles soluciones para lograr un equilibrio macroeconómico estable en el más breve tiempo posible.
Tomando en cuenta lo anterior, se concentrará el análisis en varios bloques que cubren aquellas medidas de mayor importancia y complejidad.
En primer lugar, en un primer bloque de medidas de la mayor importancia, se trata de implementar un nuevo mercado cambiario[2] “…para la compraventa de divisas a la población con un tipo de cambio “económicamente fundamentado” y donde podamos trabajar con todas las divisas, incluyendo los dólares en efectivo”, según explicó el Ministro de Economía y Planificación.
Este fue un aspecto no abordado por la Tarea Ordenamiento y constituye un eslabón fundamental para el equilibrio monetario-financiero del país.
En este mercado se parte de una premisa fundamental que resulta de suponer que la población y el sector no estatal –posteriormente se aclaró que también pueden acceder los viajeros internacionales- venda sus dólares u otras monedas convertibles con el objetivo de adquirir pesos, que tendrían un mayor poder de compra en el mercado nacional. Así el Ministro señaló “Los pesos cubanos que se obtienen al cambiar las divisas deben garantizar una capacidad de compra, de lo contrario no hay incentivos para hacer ese canje.”
Dando continuidad a la implementación de las medidas, ya se informó el pasado 3 de agosto la reapertura del mercado cambiario como una vía para la obtención de divisas, tratándose en este caso de la que hoy circula a través de la economía informal y que no impacta en la solución de problemas esenciales para la población del país en las actuales circunstancias.
Al explicar la medida, el Ministro de Economía y Planificación señaló que este sería un proceso gradual dada su complejidad y riesgos en estos momentos.
Esta decisión ofrece un conjunto de ventajas. En primer lugar, implementa “…una pieza faltante en el engranaje, en el mecanismo de funcionamiento de la economía.” que no se incluyó en la Tarea Ordenamiento.[3] En segundo lugar, permitirá la compra y venta de divisas al segmento de la población, el sector no estatal y los visitantes extranjeros mediante un mecanismo legal y seguro. Y en tercer lugar, se estimularán las transacciones internacionales mediante el envío de remesas por transferencias.
En la información brindada el 3 de agosto, se informó acerca del gradual establecimiento de este mercado cambiario donde se decidió comenzar por una fase en la que se compren divisas a la población, los visitantes extranjeros y el sector no estatal, pero sin transitar –por el momento- a la venta de divisas, ya que se parte de que el propio mercado cambiario –en su operatoria- sea capaz de generarlas. Este criterio se apoya en la constatación de que al país no le resulta posible desviar los escasas divisas disponibles de objetivos medulares –como es la compra de alimentos y combustibles- para nutrir el mercado cambiario.
Para lograr el objetivo de la primera etapa del mercado cambiario, se estableció una tasa de cambio de 120 pesos por USD, partiendo de la necesidad de crear un fuerte estímulo para la venta de divisas por parte de los participantes en ese mercado, al recibir una cifra superior de pesos que los que se ofrecen en la economía informal, pesos que –por otro lado- elevarían su poder de compra en moneda nacional al incrementarse el volumen de ventas en esa moneda en el mercado interno, financiadas con parte de las divisas que se obtengan, suponiendo que no se incrementen los precios. Así el Ministro de Economía y Planificación destacaba “El éxito está en tener un nivel de oferta en moneda nacional que genere el incentivo de que las personas que posean divisas las cambien por pesos cubanos, porque con estos tendrán un nivel de consumo en el país.”
Esta lógica de funcionamiento se apoya en otro grupo de premisas que es necesario examinar a la luz de los riesgos que se asumen.
En primer lugar, no puede desconocerse que en todo el mundo el USD o el euro son monedas fuertes y actúan como monedas de refugio o reserva frente a monedas devaluadas, por lo que su venta al Estado en el mercado cambiario tendría que sostenerse con un estímulo muy fuerte para que tenga lugar realmente. En segundo lugar, actualmente existe un segmento del mercado cubano que vende en divisas convertibles (representa aproximadamente el 24% de la circulación mercantil minorista del país) y que –de mantenerse, siquiera temporalmente- demanda divisas para acceder al mismo, lo que puede inhibir su venta en el mercado cambiario estatal.[4] En tercer lugar, ante la reintroducción del mercado cambiario por parte del Estado, se intensifica la competencia del mercado informal, lo que ya se observa en que la venta de divisas en el mismo –según datos no oficiales- incrementó el precio de compra en moneda nacional un 7.5% en el caso del USD y del 5.7% en el caso del euro del 3 al 10 de agosto, con un aumento mayor en el precio de venta de la divisa sobre el crecimiento del precio de compra.[5]
Más recientemente, en una intervención del Ministro de Economía y Planificación del 22 de agosto, se informó que se iniciaría la segunda etapa de implementación del mercado cambiario con la venta de divisas a las personas naturales a partir del día 23 de agosto. Con esta decisión se completa la operación de compra-venta que debe caracterizar este mercado.[6]
No obstante, la venta de divisas estará sujeta –por el momento- a un grupo de requerimientos.
En primer lugar, la venta será –en esta ocasión- solo para personas naturales, por lo que no se incluye la venta de divisas al sector no estatal, que si se incluyó en la compra de divisas por el Estado en la primera etapa. Por tanto, de momento no será posible esperar que los operadores del sector no estatal compren divisas con pesos si no es en el mercado informal, donde es posible que aumente el precio de las mismas.
En segundo lugar, la venta de divisas por persona natural estará limitada a 100 dólares (o su equivalente en otras monedas), lo que se informará diariamente en las 37 casas de cambio (CADECA) habilitadas al efecto en todo el país, partiendo de que la venta en mayor o menor medida, estará determinada por los ingresos en divisas que tenga CADECA en cada momento.
En tercer lugar, se informó también que, por ahora, no se venderán divisas a los viajeros en los aeropuertos, lo cual implica que la compren en las CADECA o en otros sitios. Esta decisión impone una forma de operar con los turistas que no se fundamentó claramente en la explicación mencionada, ya que no se corresponde con la práctica internacional, donde en los aeropuertos existen tanto casas de cambio para la compra de moneda nacional (al entrar al país), como para la venta de divisas (al abandonar el país).
El inicio de la venta en divisas que se ha implementado, es un paso indispensable para el inicio del funcionamiento regular del mercado cambiario y es de esperar que un grupo de aspectos que quedan pendientes de solución se puedan abordar en un plazo breve para perfeccionar el mecanismo.
Por último, un tema que también queda por resolver es que el tiempo que tome para reflejarse en el mercado el incremento de la oferta en moneda nacional –sin incremento de precios- modulará el papel de este importante elemento como factor de estímulo para la venta de divisas al Estado por parte de la población. Si esto no ocurre en un plazo de tiempo razonable, la liquidez en moneda nacional, que se incrementa por la venta de divisas de la propia población, será un factor inflacionario, que puede agravarse si se produce adicionalmente un crecimiento de los precios en la economía no estatal que no pueden controlarse completamente.
Este último aspecto fue otro elemento no resuelto por la Tarea Ordenamiento, ya que la misma diseñó un aumento de precios que quedó por debajo de la realidad.
El control de la inflación –necesidad retomada por el Ministro de Economía y Planificación en su intervención del 3 de agosto- demanda la elaboración de un programa antinflacionario que permita enfrentar el problema en toda su complejidad y forme parte de un programa de estabilización macroeconómica a mediano plazo. De igual modo, la implementación de esta medida se vincula a la necesidad de restablecer flujos financieros externos, que hoy no están disponibles por el nivel de deuda externa que enfrenta el país, tal y como se analizó anteriormente en este trabajo.
La reapertura del mercado cambiario es, sin dudas, un proceso complejo y sujeto a riesgos de distinta naturaleza, pero que resulta necesario para el funcionamiento adecuado de la economía cubana.
Vinculadas con el sector externo también se informaron medidas de carácter complementario dirigidas al indispensable aumento de los fondos exportables mediante el desarrollo de las MIPYMES dirigidas a la exportación, desarrollar la inversión extranjera directa con el sector no estatal, impulsar la sustitución de las importaciones del turismo, desarrollar la venta en consignación de productos importados, implementar un nuevo esquema de asignación de divisas para las entidades estatales y mixtas y la flexibilización de las importaciones no comerciales por personas naturales.
Todo esto es conveniente y ayudará, pero debe pensarse también en qué medida será posible llevar a cabo estas decisiones sin repensar la necesidad de flexibilizar o no, el monopolio estatal del comercio exterior, cuestión que –al menos- demanda una reconsideración.
Un segundo bloque de medidas tiene que ver con cambios en las relaciones entre las distintas formas de propiedad. Esto incluye la creación de empresas mixtas estatales y privadas y el desarrollo de la inversión extranjera directa en el sector no estatal, ya mencionada anteriormente, todo ello en un contexto en el que se produce una expansión del sector privado y cooperativo. Este aumento del papel de los denominados “nuevos actores” de la economía cubana requiere –entre otras cosas- nuevas consideraciones en cuanto a la política de créditos y la política fiscal para que estos actores jueguen el papel complementario que se ha definido para ellos en la Conceptualización del modelo económico cubano ya aprobado.
También se decidió implementar la IED en el sector del comercio mayorista y minorista, sectores hasta el presente que no se incluían en esquemas de asociación con el capital foráneo.
Un último bloque de medidas supone, más que nuevas decisiones, la elevación de la eficiencia de decisiones ya adoptadas con anterioridad y que sin dudas tributaran positivamente a nuestro desarrollo, pero no tienen el calado de las medidas incluidas en los dos bloques analizados anteriormente. Entre ellas cabe destacar por su importancia el redimensionamiento del sector presupuestado estatal, medida que tal vez deba verse, como también se hizo en los años 90, unido al redimensionamiento empresarial que el proceso de cambios que se proyecta impone.
Se abre así hoy un proceso de transformaciones indispensables para hacer frente a la adversa coyuntura que el país viene enfrentando y que supone decisiones como las propuestas, siempre valorando los riesgos que se enfrentan y el necesario equilibrio entre costos y beneficios que los cambios que se propone implican.
Todo esto demanda finalmente, un proceso de comunicación social que asegure la inclusión y participación activa de todos los actores económicos y de la población. Para ello será necesario explicar detalladamente los objetivos que se persiguen y cómo alcanzarlos, contando para ello con la participación de los especialistas que manejan los complejos temas que enfrentamos y también con los medios masivos de comunicación.
En este sentido las enseñanzas del Período especial y –especialmente- las ideas del Comandante en Jefe para la introducción de medidas de alta complejidad que requieren del consenso de la población no debemos olvidarlas.[7]
BIBLIOGRAFÍA
-ASOCAÑA (2022) “Precio internacional del azúcar” Julio 31 2022 www.asocaña.org
-CUBADEBATE (2022) “Anuncia Estados Unidos limitadas medidas hacia Cuba” Mayo 16 del 2022 www.cubadebate.cu
-CUBADEBATE (2022a) “Inversión extranjera en Cuba. En negociación 57 proyectos en sectores priorizados” Julio 20 2022 www.cubadebate.cu
-CUBADEBATE (2022b) “Ministro de Economía: En el primer trimestre de 2022 creció el PIB, pero no alcanza los niveles prepandemia” Julio 21 2022 www.cubadebate.cu.
-CUBADEBATE (2022c) “Aprueban nuevas medidas para recuperar la economía cubana” Julio 21 2022 www.cubadebate.cu
-CUBADEBATE (2022d) “Ministro de Energía: Situación del sistema eléctrico nacional es compleja, pero tiene solución” Julio 18 2022 www.cubadebate.cu
-CUBADEBATE (2022e) “¿Cómo se implementará el nuevo mercado cambiario en Cuba? Agosto 3 de 2022 www.cubadebate.cu
-CUBADEBATE (2022f) “Comienza este 23 de agosto venta de divisas en el mercado cambiario cubano” Agosto 24 de 2022 www.cubadebate.cu
-Cuba Noticias 360 (2022a) “Informan sobre atraso en el plan anual de viviendas en Cuba” Julio 21 de 2022 www.cubanoticias360.com
-Cuba Noticias 360 (2022) “Cuba debe 5 211 millones al Club de París” Junio 17 2022 www.cubanoticias360.com
-DATOSMACRO (2022) “Precio petróleo West Texas Intermediate 2022” Julio 31 2022 www.datosmacro.expansion.com
-El Toque (2022) “Tasas de cambio de monedas en Cuba hoy” Agosto 7 2022 www.eltoque.com
-FAO (2022) “El índice de referencia de la FAO de los precios de los alimentos muestra una caída de los precios internacionales de los cereales, los aceites vegetales y el azúcar” Julio 8 de 2022 www.fao.org
-INFOBAE (2022) “Crisis en Cuba: Hay escasez de los medicamentos del cuadro básico y advierten que la situación es “muy compleja” Julio 19 de 2022 www.infobae.com
-La Patilla (2022) “Cuba obligada a comprarle fuel oil a Rusia porque PDVSA casi no produce” Julio 14 de 2022 www.lapatilla.com
-Los Angeles Times (2022) “Aún no hay claridad sobre la situación de las remesas en Cuba” Mayo 24 2022 www.latimes.com
-MINSAP (2022) “Cuba reporta 97 nuevos casos de COVID-19 y ninguna persona fallecida” Julio 30 2022 www.cubadebate.cu
-On Cuba News (2022) “Rusia aprueba una prórroga hasta 2027 del pago de los créditos otorgados a Cuba” Febrero 22 del 2022 www.oncubanews.com
-Temáticas (2022) “Precio del níquel en 2022” Julio 27 2022 www.temáticas.org
-Terrero, Ariel (2022) “Tibia reanimación del turismo en Cuba” Julio 22 de 2022 www.cubayeconomia.blogspot.com
Cierre de información: Agosto 10 del 2022.
–0–
NOTAS
[1] Versión ampliada del artículo “Cuba: La situación internacional y la compleja coyuntura económica del primer semestre del 2022” CIEM “Informe sobre la Evolución de la Economía Mundial en el Primer Semestre del 2022” Agosto del 2022 www.ciem.cu
[2] Ver CUBADEBATE (2022c y 2022e). En lo adelante toda la información cuya fuente no se cite expresamente, proviene de estas publicaciones.
[3] En el caso de la Tarea Ordenamiento se planteaba como objetivo eliminar la dualidad monetaria y cambiaria del país, por lo que suponía la no existencia de un mercado cambiario hasta que no se lograra estabilizar la economía y fortalecer la moneda nacional. Como se conoce, este objetivo no logró alcanzarse.
[4] Al respecto el Ministro de Economía y Planificación señaló “Hoy, probablemente, la demanda de comprar divisas es superior a la oferta…hoy hay una demanda de divisas por la población, porque hay un consumo interno en divisas y una demanda para la emigración, que muy probablemente está por encima del nivel de oferta.”
[5] Ver El Toque (2022).
[6] Ver CUBADEBATE (2022f)
[7] Ver el discurso de Fidel pronunciado el 6 de agosto de 1995 en www.discursos.cu
Tomado de Cubadebate.