Brasil: Una guerra silenciosa en tiempos de paz
Conferencia magistral ofrecida en la V Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo
Por Carmen Diniz*
La desigualdad que presenta Brasil es una realidad conocida y vergonzosa. En pleno siglo XXI seguimos siendo un país como si fuera de la época anterior a la abolición de la esclavitud, cuando fue el último país en abolir la esclavitud, recién en 1888.
Empecemos por la génesis de toda nuestra realidad dramática actual. Comencemos, por la llegada de la familia real de Portugal (la metrópolis que nos colonizó) a Río de Janeiro en 1808, huyendo del imperio de Napoleón Bonaparte. Así está organizada esa sociedad en Brasil:
Con el predominio de la concepción de autoridad sobre la libertad, surge una centralización de los poderes del Estado (la Corona) en forma de ejercicio de vigilancia sobre ciudadanos y no ciudadanos, Poder fuerte y control social de la población.
Patrones y normas dictadas, como garantía de la libertad, impidiendo la actuación de las llamadas clases peligrosas difundieron el Orden y la Civilización. Dentro de este nuevo orden controlador, se inserta el sistema educativo, con todas las deficiencias que reproducirán la rígida jerarquía social original. Es así como se prohíbe a los negros el ingreso a las escuelas públicas al mismo tiempo que se crean facilidades para quienes serán los futuros ciudadanos del Imperio. Los principios diferenciadores evidenciaron para cada uno el respectivo papel reservado en la sociedad, un sistema de castas en el que la movilidad social es inalcanzable y donde el propio sistema educativo forjará quién será ciudadano por un lado y quién será súbdito por el otro, cada uno en su lugar. Así se forma el pueblo brasileño, con la sacrosanta diferencia entre ciudadanos.
La propagación del miedo al caos y al desorden, que acaban justificando políticas autoritarias de seguridad y control social sobre las masas vulnerables, las mismas que, lamentablemente, quedaron esclavizadas y hoy como narcotraficantes (basta la declaración del policía para que lo sean…). Esta realidad que subsiste tiene su origen en la formación social de Brasil y en la desigualdad básica donde se asentó un sistema jurídico penal en la línea del modelo esclavista colonial – del que no nos hemos librado hasta hoy – y cualquier amenaza a este modelo será castigado ejemplarmente.
Para atemorizar cualquier amenaza de transformación interna, se asociará el discurso oficial a un rol disciplinario que utiliza todo el aparato legado por la Inquisición ibérica: la muerte y el terror asociados al pánico del caos social representado por la ocupación de los espacios públicos por las clases subalternas.
Este miedo blanco será un factor determinante en la construcción del orden burgués en el país y el miedo a la rebelión negra -debidamente alimentado- producirá una sociedad desigual, excluyente y violentamente jerarquizada, con la consiguiente defensa intransigente e irracional de la propiedad. Y el miedo, casi siempre, será mayor que la propia amenaza. Y con cada amenaza de que las fuerzas populares lleguen al poder, se extiende el discurso del caos social de la fosa común en la que todos seremos arrojados, arruinando la propia sociedad como tal.
Como alternativa, se ofrecen políticas autoritarias (tolerancia cero, por ejemplo) para neutralizar y disciplinar deliberadamente al pueblo brasileño. He aquí una comparación entre el demonio que en otra época se personificaría en la Revolución, el gran espectro del comunismo y hoy que ciertamente se encuentra en el aumento de la criminalidad, producto de una sociedad de consumo. No se puede ignorar que el número de encarcelados aumenta significativamente en proporción directa al aumento del desempleo –que excluye del consumo al antiguo trabajador, transformándolo en un consumidor viciado, lo eleva a la condición de nuevo demonio–.
La pobreza, que antes ejercía la función social de un ejército de reserva, ya no tiene cabida en esta sociedad de consumo y, por tanto, necesita ser aislada y neutralizada. El ciudadano es sólo el consumidor.
En cuanto a la legalidad del sistema penal, éste debe servir como límite a la realización del ejercicio del poder punitivo. Definitivamente no es lo que sucede en nuestra región, donde los órganos del sistema penal ejercen un control social militarizado y verticalizado sobre la gran mayoría de la población con un alcance altamente represivo que moldea la vida social, provocando incluso la interiorización de la disciplina con mecanismos psicológicos que someten a la sociedad a una vigilancia interiorizada de la autoridad. No se puede dejar de subrayar, la importancia del papel de los medios de comunicación de masas en la introyección de este orden disciplinario vertical.
Es un síntoma de civilización tecnocientífica, que adopta la supuesta seguridad que ofrece el sistema penal sin conocer su estructura ni sus potencialidades. Equivale a comprar una propiedad según el modelo. Lo que se desprende de esto es lo que veremos en contacto con la realidad: la práctica de la arbitrariedad, los actos violentos y la corrupción practicados por los órganos del sistema penal.
La clase dominante que se formó en este contexto de relación amo-esclavo, viendo al pueblo como mera mano de obra y sin derecho alguno, se verá reproducida hasta hoy, expresando la deshumanización de las relaciones laborales, el desprecio por el destino de las personas y, por lo tanto, para la dirección del país. Ven a Brasil como una empresa, no como una nación. Y siguen gestionando todo como si fuera un ingenio.
Por supuesto, este solo hecho sirve para desmitificar una sociedad que en realidad es extremadamente jerárquica y violenta y no una falsa imagen de Brasil como una “democracia racial”, feliz o empática con los demás. La ley en sí es absolutamente selectiva, a saber:
El número de presos en Brasil supera hoy la impresionante marca de 900.000 personas. El país alcanza el tercer lugar, solo por detrás de EEUU (con 2 millones) y China (con 1.600 mil y su inmensa población) estaría justificado.
Por esta y otras razones, podemos decir que el país no avanza en materia de desarrollo humano y respeto a los derechos humanos. Bastaría con analizar la situación penitenciaria nacional. Desafortunadamente, hay más.
Aquí estamos analizando el tema de las prisiones, pero mirando un poco más de cerca nos encontraremos con la selectividad DENTRO del sistema penitenciario brasileño*. Así veremos que como la población brasileña está mezclada con varias etnias, en relación a los negros somos el 54% de la población y sería algo difícil disputar la cifra del 61% de detenidos negros, ya que la proporción tendría que seguir la base de la población general. Más: además de la mayoría de negros, los presos (75%) solo lograron llegar a la escuela primaria. Sumado a todo este escenario, veremos que en 14 años, mientras la población brasileña creció un 7%, la población carcelaria aumentó un 270%, cifra absolutamente elevada e incompatible con el crecimiento real del número de brasileños. No solo eso. Tenemos 90.000 personas con tobilleras electrónicas, 88.000 sin dispositivo y el número proporcional de 330 presos/100.000 habitantes vacantes en las prisiones.
A efectos comparativos tenemos a EEUU con una población proporcional de 698 presos/100.000 habitantes, Brasil con 330/100.000. A nivel mundial, la tasa es de 144 personas detenidas por cada 100.000 habitantes. Uno se pregunta qué les pasa a los países que encarcelan a tanta gente.
Apartheid social
No se puede dejar de mencionar que la mayoría de estos presos tienen entre 18 y 29 años, representan el 55% de la población carcelaria y que el número de internos provisionales alcanza la impresionante cifra del 40% (CUARENTA POR CIENTO de estas personas fueron a ¡juicio!) Estos números y datos por sí solos ya constituyen un apartheid social aceptado por la sociedad en nombre de una “seguridad pública” que no practica la seguridad de igual manera y se da el nombre fantasioso de “guerra contra las drogas”, falacia propagada por autoridades que no ven a sus ciudadanos como tales, y que en realidad lo que implementan es una “guerra contra los pobres”, en su mayoría negros, pobres y habitantes de barrios marginales. Las prisiones se transforman en barrios de esclavos del siglo XXI y las ‘furgonetas’ en barcos negreros remasterizados, según la música del grupo Rapp (abajo el enlace y la letra de la canción).
Brasil se ‘fundó’ a partir de dos institutos: Casa Grande (donde vivían los propietarios de haciendas y medios de producción) y Senzala (donde vivían/sobrevivían personas esclavizadas en condiciones precarias y violentas).
Actualmente todavía podemos “ver” esta organización en casi la misma división, básicamente las personas que viven en barrios que tienen saneamiento, seguridad, buena estructura (la casa grande) y miles de brasileños y brasileñas que viven en barrios marginales sin ninguna estructura y que equivalen a los barrios de esclavos de siglos pasados.
Son estos ‘favelados’ quienes sentirán en carne propia el peso de la ley y su sistema penitenciario. Como dicen aquí en Río de Janeiro: la carne más barata del mercado es la carne negra.
Sin embargo, esta no es la peor cara del aparato oficial de violencia que afecta a los pobres, negros y habitantes de barrios marginales. Los operativos policiales, como se llama a las invasiones policiales de barrios marginales en grandes centros, serán seguramente la cara más cruel de la desigualdad que insiste en flagelar al país en su conjunto desde hace siglos. De esta forma, asistimos a masacres consecutivas e ininterrumpidas en los lugares más pobres de este inmenso país, protagonizadas por policías militares también negros, que vienen de los mismos lugares pero que al vestir uniforme se distancian de su propio origen y actuar como capitanes de la zarza del siglo XXI.
Cabe aquí una observación: capitán del mato era la denominación de los negros esclavizados que, manumitidos (tenían una libertad limitada por orden de su antiguo y actual dueño) tenían la tarea de perseguir a los negros que huían del cautiverio a través del bosque (de ahí el nombre nombre). Persiguieron, arrestaron y amarraron a sus iguales para entregarlos a Casa Grande para el debido maltrato y tortura que les esperaba para ‘dar ejemplo’ a los demás cautivos.
Así actúa la policía militar en el siglo XXI, especialmente en Río de Janeiro. Creado en el siglo XIX con la atribución de proteger a la familia real portuguesa que se instaló en Brasil en 1808 huyendo de las invasiones napoleónicas, el PM continuó y continúa hoy siguiendo al pie de la letra esta función: proteger a la clase dominante del país del ‘ enemigo interno’, decían los pobres habitantes de los barrios marginales que, por razones históricas, son negros. Aquí es donde comienzan los números vergonzosos, especialmente en Río de Janeiro, esta ciudad que fue la capital del Imperio portugués y luego la capital de la república, sin cambiar nada en términos sociales. Por tanto, los datos nos proporcionan una gráfica de esta situación. La tasa de pobreza negra es dos veces más alta que los demás (38% a 18% de los demás). Aliado a este dato, tenemos que 1/4 de la población brasileña vive en la pobreza.
Las tristes siglas BBB
Es importante destacar la composición del parlamento del país, que favorece la continuación de esta terrible situación en un país tan grande y rico, la bancada parlamentaria en Brasil es conocida por las tristes siglas BBB. Las bancadas Bala, Boi y Biblia, es decir, la bancada armamentista, latifundista y evangélica, respectivamente.
Estas bancadas aliadas son las que producirán toda la miseria, las muertes, la concentración de la tierra en manos de unos pocos y la manipulación religiosa de millones de personas. Todo esto junto fue lo que llevó a la elección de una extrema derecha como nunca antes se había visto, pero que está contaminando a todo el planeta.
Es también lo que produce el actual encarcelamiento masivo en condiciones infrahumanas de personas que sólo deberían estar allí para su rehabilitación. Y no podemos olvidar los 33 millones de brasileños con HAMBRE y los 120 millones (más de la mitad de la población brasileña) con INSEGURIDAD ALIMENTARIA, es decir, de cada 4 brasileños, uno no tiene qué comer. Este hecho en este país, con sus dimensiones y posibilidades (agua, clima, suelo fértil, etc…) es inadmisible.
¿Es esa la peor parte de este estudio? Lamentablemente no. Y como no lo es, procedemos a evaluar el Anuario Brasileño de Seguridad Pública 2021. Y está claro que el banco bala estará más presente que nunca. Sucesivos contratos/acuerdos con el gobierno de Israel aseguran armas cada vez más letales para el pueblo brasileño. Y sabemos que cuantas más armas, más muertes violentas tendremos. Realmente no importa quién gana fortunas con este comercio irracional. Y para que se den una idea de la magnitud del problema creado e incentivado por el gobierno de la época (Bolsonaro), en 2017 el país tenía 640.000 armas registradas, cifra que al cierre de 2020 tenía 1.300.000 armas, es decir , más del doble. Y así llegamos a 2020 con la alarmante cifra de 50.033 muertes violentas. Son 64 jóvenes asesinados en Brasil cada día.
Es bueno señalar el discurso que impregna esta venta indiscriminada de armas en Brasil en este trágico gobierno de extrema derecha: “Las armas traen protección”, además del famoso principio importado vergonzosamente por el gobierno brasileño que es “un derecho ciudadano” tener armas.
Esta política permisiva de 2019 significó que cada persona tenía derecho a poseer más de 60 armas, peligrosamente custodiadas. O no. A partir de ese mismo año hubo un aumento significativo de los casos de muertes violentas, con la tasa de Muertes Violentas por Causa Indeterminada (MVCI) que creció un 237%. Son muertes que el Estado no identificó la motivación. Estos efectos, según los estudios, durarán décadas en el país antes de que se eliminen las armas. Percibimos claramente estos efectos y otros en la trágica situación de la Amazonía.
Bolsonaro y la Violencia estatal
En 2019 y con el sistema de armas cada vez más liberado, veremos un aumento desenfrenado de la violencia en las zonas rurales. Solo en el año hubo 5 conflictos por día con 32 asesinatos de indígenas, sin tierra, etc., todos alentados por el mismo Presidente de la República, quien no se cansaba de repetir que “hay que proteger la propiedad”. Aunque muchas veces se trata de una propiedad obtenida ilegalmente. Se ha abierto la temporada de caza. Cazando gente.
En las ciudades la situación no sería menos violenta.
Con el incremento en el uso de armas y más de 30 normas liberalizadoras firmadas por la presidencia, además de los problemas ocasionados por las mismas, lo cierto es que las Muertes por Intervención Policial (MDIP) aumentaron en un 190% en el período. Y aquí, una vez más, la selectividad: el 80% de las víctimas son personas negras, más del 50% jóvenes de 18 a 24 años y el 98% hombres. Recordemos que la población negra en el país es del 54%.
Aún en 2019, veremos 64 jóvenes civiles asesinados por día en el país; 6416 civiles muertos por 194 policías muertos.
Debido a estos números alarmantes, en ese mismo año de 2019, el Supremo Tribunal Federal decide, en una acción presentada por el PSB y ONG aliadas, cumplir con la solicitud de APDF 635 (Arguição de Descumprimento de Preceito Fundamental) para impedir operaciones policiales en las favelas dada la excesiva letalidad en esos territorios. Conocida como la “APDF de las favelas”, la decisión fue avalada por el hecho de que el 83% de los vecinos escucharon disparos desde sus casas y ¾ declararon un aumento de la violencia. La determinación fue que sólo la policía realizara operativos absolutamente urgente e imprescindible con la información brindada al Ministerio Público mientras dure la pandemia. El caso es que ni el MP ni el Poder Judicial local respetaron la decisión, mostrándose pasivos con la continuidad de los operativos y consecuentes muertes.
Específicamente en la región metropolitana de Río de Janeiro, en el año 2022 objeto de este pequeño estudio, los números hablan por sí solos:
– 498 muertes durante acciones policiales;
– 686 personas heridas en estas acciones
– un negro asesinado cada NUEVE horas;
– 7 (siete) disparos por día;
– de cada 100 muertos, el 87,3% son negros;
En todo Brasil, la policía mata a dos negros cada día. En Bahía, de cada 100 muertos, 98 son negros. Algunos estados, como Maranhão y Ceará, no identifican el color de las víctimas.
Otro dato importante: en el estado de São Paulo, en 2020, se implementó un proyecto para instalar cámaras en los uniformes de los policías militares para controlar sus actividades y conductas. El resultado lo informó la propia Secretaría de Seguridad Pública estatal: ¡se redujo en un 72% la letalidad en ‘operativos policiales’! Este resultado demuestra que un mínimo de transparencia en el control de la actividad policial puede contribuir con un mínimo de civismo que parece faltar en esta corporación. No es posible seguir viendo las masacres que cada día matan sin piedad a ciudadanos en nuestras favelas. Y no importa si son narcotraficantes o bandidos. Formalmente, no existe la pena de muerte en Brasil, por lo que la inteligencia se utiliza para arrestar a los presuntos delincuentes. Este es nuestro sistema, ¡arresten pero dejen de matarnos!
En este punto volvemos al título de este trabajo: UNA GUERRA SILENCIOSA EN TIEMPOS DE PAZ
El título se refiere a una comparación de nuestras cifras de ejecuciones, asesinatos en operaciones policiales de personas consideradas como subciudadanos en su propio país, a saber: indios, sin tierra, sin hogar, negros y pobres habitantes de barrios marginales. Las víctimas de los actuales capitanes del monte comparadas con las víctimas de los soldados en guerra, entrenados para exterminar al enemigo, para matar.
Cabe señalar que estos números en Brasil crecieron más de un 150% en el gobierno de Bolsonaro.
– BRASIL: más de 50.000 asesinatos al año (sin guerra)
– IRAQ: promedio de 10.000 por año (en guerra)
– AFGANISTÁN: 60.000 civiles en 20 años (en guerra)
Es en estas condiciones que Brasil (sobre)vive y que enfrenta fuerzas estatales en condiciones desiguales desde hace algunos siglos y nos preguntamos, como se preguntó la concejala Marielle Franco poco antes de ser asesinada por paramilitares:
¿Cuántos más tendrán que morir para que termine esta guerra?” Ella misma fue víctima de la violencia estatal que combatió y fue ejecutada por esa misma razón.
La falsa justificación de esta violencia es una supuesta “guerra contra las drogas”, “lucha contra las drogas”, una verdadera falacia, vamos a ver: no se menciona el gran mercado de consumo, que es Estados Unidos. Río de Janeiro no fabrica armas; Río de Janeiro no tiene plantaciones de coca o marihuana. Pero el argumento más fuerte: si así es como se ‘lucha contra las drogas’ durante 200 años y el comercio no hace más que aumentar, ¿no sería el caso cambiar la forma de luchar? Porque parece que no se soluciona, definitivamente.
Por otro lado, la selectividad en el combate también adolece del mismo problema: a alguien detenido con la misma cantidad de droga en la periferia o en la zona prime se le registra y se le detiene de forma muy diferente. La persona más rica será considerada un ‘usuario’ y la pobre un ‘distribuidor’. Con la misma cantidad. De ahí la conclusión a la que se llega fácilmente: la guerra definitivamente no es contra las drogas. La guerra es contra los pobres.
Un poco de Brasil
Un país desigual como Brasil, que tiene más de 14 millones de analfabetos y donde el 29% de la población son analfabetos funcionales, donde más del 50% de la población no termina la educación básica, donde más de 100 millones (cien ¡millones!) viven en inseguridad alimentaria, es realmente difícil en este punto del siglo XXI lograr el concepto de ciudadanía para todos los brasileños. Tratados por la clase dominante y su brazo informativo (los medios corporativos) como personas de segunda, no es de extrañar que el trato dado por las fuerzas estatales sea cruel e irrespetuoso.
En relación al estilo de vida brasileño, en este vasto y rico territorio, encontraremos innumerables contradicciones, pero la importancia de internet hoy es clara, incluso como resultado de las elecciones en el país, muchas veces influenciadas y decididas a través de la ampliamente difundida red whatssapp en Brasil. Aparece un magro retrato del país, originado por la Coordinación de Población e Indicadores Sociales del IBGE y es muy sintomático: el 35,7% de los hogares brasileños no tienen saneamiento básico (alcantarillado).
El 98% tiene televisión y el 80% tiene internet. Los números son impresionantes y demuestran una población sin información real, fácil de engañar y según el lingüista Noam Chomsky: “La gente no sabe lo que está pasando en el mundo y ni siquiera saben que no saben”.
La situación es grave pero al menos, con las elecciones de 2022, la esperanza es que al menos se reduzca de inmediato la violencia “nuestra cotidianidad” y que se pongan en vigencia nuevas normas para que la letalidad que presenciamos con gran tristeza, la indignación dirigida a los pobres al menos se enfriará. Estamos practicando un verdadero genocidio contra nuestra juventud negra pobre, estamos perdiendo una generación entera y una “guerra contra las drogas” ya no es sostenible si mueren más personas por las balas que por las drogas. ¿Cómo vamos a explicar esto a las futuras generaciones que sobrevivan? No hay respuesta para eso, no hay consuelo para las familias, para las madres que pierden a sus hijos por balas de ‘lost and found’. Aquí se dice que hay una gran diferencia entre la piel blanca y la piel diana. Ya no podemos vivir con esta barbarie. Queremos vivir en una tierra civilizada, eso es lo mínimo.
Esta obra es una denuncia de la realidad que viven las personas de las favelas y periferias de Brasil. Pertenezco al Comité Internacional Paz, Justicia y Dignidad a los Pueblos. Es justo lo que quiero para mi propia gente.
Referencias:
*SISDEPEN- Departamento Penitenciario Nacional (hasta oct/2022) y Registro Nacional de Prisioneros – CNJ (Consejo Nacional de Justicia)
IBGE – Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, Diario Brasil de Fato -RJ; Internet – Voces de la comunidad
TODO CAMBURÃO TEM UM POUCO DE NAVIO NEGREIRO (Rapp)
Todo comenzó cuando hablamos
en esa esquina de allá
Frente a esa plaza
llegaron los hombres
y nos detuvieron
documento por favor
Así que presentamos
Pero no se detuvieron
¿Qué es negro? cual es negro
¿Qué estás atrapando?
¿Qué es negro? cual es negro
es fácil de ver
que en cualquier duro
El tiempo pasa más lento para el negro
¿Quién sostuvo el látigo con fuerza?
Ahora usa uniforme
dispara el mono
Elige siempre lo primero
negro para pasar en la revista
Para pasar en la revista
Cada furgoneta tiene un poco de un barco de esclavos
Cada furgoneta tiene un poco de un barco de esclavos
es fácil de ver
que para el negro
Hasta el sida tiene una jerarquía
En África la enfermedad corre rampante
Y la prensa mundial
Dispensa pocas líneas
comparado, comparado
¿Qué haces con cualquier
etiqueta de la película
comparado, comparado
¿Qué haces con cualquier
etiqueta de la película
O las columnas de chismes
Cada furgoneta tiene un poco de un barco de esclavos
Cada furgoneta tiene un poco de un barco de esclavos
La Rapp – Camburão
(*) Abogada, Coordinadora del Capítulo Brasil del Comité Internacional Paz, Justicia y Dignidad a los Pueblos. Coordinadora del Comité Carioca de Solidaridad con Cuba