CulturalesDestacadas

Crónicas de un instante: Los ojos de Dina Boluarte

Por Octavio Fraga Guerra* / Colaboración Especial para Resumen Latinoamericano.

“La policía ha tenido una conducta inmaculada”. Dina Boluarte. Presidenta interina, República del Perú.

Las tesis conceptuales y experimentales de la Gestalt, una de las más relevantes sobre la percepción visual de la era contemporánea, se desarrollaron durante la segunda década del siglo XX en Alemania. Los psicólogos Max Wertheimer, de origen checo, junto a los alemanes Kurt Koffka y Wolfgang Köhler, emplazaron la actitud científica reduccionista imperante en ese período. Para los “autores establecidos”, la percepción se reducía a un rompecabezas de sensaciones relacionadas. Los gestaltistas, a contrapelo de esta corriente de pensamiento, la sustentaron como formas organizadas y no agrupaciones de elementos sensoriales aislados.

Las exploraciones de los gestaltistas coparon amplias zonas de la psicología moderna (la semiótica toma de ellas) y arrojaron una suma de leyes como: el Fenómeno Phi, las leyes de la agrupación, la ley de la figura-fondo y la ley de Ley de Prägnanz.

Max Wertheimer, en 1921, llamó Fenómeno Phi o ilusión del movimiento aparente, a la ilusión óptica que genera nuestro cerebro al hacernos creer que una figura fija está en movimiento. Su teoría plantea que, la percepción va más allá de nuestros sentidos, lo que vemos o sentimos es una mera interpretación de nuestro cerebro.

Pero también resultan relevantes, otras hipótesis resueltas en distintas etapas de sus investigaciones. Max Wertheimer, y sus colaboradores, Koffka y Köhler, perfilaron —con aguda escritura— la manera en que los observadores organizan los elementos que perciben, incorporando al capital científico de la sociedad global las Leyes de la Agrupación dispuestas en cinco partes: la Ley de la proximidad; la Ley de la similitud o semejanza, la Ley de la continuidad, la Ley del cierre y la Ley del destino común.

Con la Ley de la proximidad, el observador tiende a integrar los objetos contiguos o próximos entre sí en una misma figura. Según la segunda ley, de similitud o semejanza, el observador integra en una misma figura objetos similares o parecidos. De acuerdo con la Ley de continuidad, el observador tiende a integrar en una misma figura objetos que aparecen en una sucesión continua; es decir, que se encuentran organizados en una línea recta o en una curva. Con la Ley de cierre el sujeto observador se predispone a completar una figura, cuando esta se le presenta incompleta o con alguna hendidura. La ley de destino común, la que completa toda esta aritmética de percepciones científicas, esboza que, cuando un grupo de objetos se desplazan en una misma dirección, el observador tiende a percibirlos como una unidad.

Todas estas herramientas de la percepción visual nos permiten “apuntar” con certera respuestas sobre nuestros entornos inmediatos y circundantes. Y claro, la fotografía, constituye un recurso (estético, documental, artístico, semiótico) mediante el cual podemos entender —también interpretar— realidades, contextos, procesos, circunstancias.

Sin embargo, la presidenta interina de la República del Perú, Dina Boluarte, ha dejado —es un hecho— otras singulares narrativas y argumentaciones sobre los procederes de la policía de su país en estos dos meses de protesta social.

La foto que encabeza esta crónica, tomada de La Prensa de Panamá, resulta un oportuno recurso para interpretar lo que avistan sus ojos, así como las lecturas y variables en torno a de sus palabras. Y también, para “intentar” de paso entender las nociones y la lógica perceptual de sus respuestas.

Es nítida la línea discursiva de esta foto. Se advierten catorce animadores culturales en plena faena socio cultural comunitaria. Son —sin el más mínimo espacio para la duda— ejemplares servidores públicos entregados en las calles para recrear al pueblo peruano, desatado por la ira que exige: la renuncia de la presidenta interina, Dina Boluarte, la disolución del Congreso, la convocatoria a elecciones anticipadas y consultas sobre una Asamblea constituyente encaminada a elaborar una nueva Constitución. Así lo suscriben los medios de comunicación del país y las agencias extranjeras acreditadas en la nación andina.

Subrayo: son catorce “servidores públicos” con funciones delimitadas, resueltos a entregarse como un grupo compacto, dispuestos a materializar toda una gama de “acciones artísticas”.

El que aparece a la derecha de la foto, que se avista doblado en pose de observador —claramente encorvado— es el guía de esta agrupación “cultural”. Está a la mira del comportamiento del público receptor para hacer más efectivas las acciones “artísticas” que coordina.

El que le sigue al cabeza de grupo, que se aprecia en posición de resguardo y levanta un artefacto, tiene el encargo de proteger del sol las muchas “confituras” que acopia en sus bolsillos y mochila, para repartir entre los actores sociales que transpiran indignación y coraje.

El tercero y cuarto de esta gran foto grupal son parte del coro de los canticos sublimes de —escuche bien— “excelsos timbres cromáticos”. En verdad, estos dos integrantes de la agrupación —formada por encargo— son parte de una hermandad coral del Perú dispuestos a entregar su “arte”, como parte de pluralidades convocadas para la ocasión. Fíjese bien, el que está en un primer plano, es un “barítono” de probada fuerza coral. Interpreta un vasto repertorio de “canciones de cuna” —sin dudas un acierto cultural— que responde a un guion, pensado para todos los públicos.

Detrás de los cantores —visto siempre de derecha a izquierda—, se distinguen tres “narradores orales”. Cada uno, en el lapso de una cuadra avanzada, desempolva “cuentos, poemas, encendidos sonetos y frases litúrgicas”.

En el extremo izquierdo de la foto, en aparente vagancia —sería una injusticia desabotonar tal calificativo— se avizora el “director artístico” de esta encomienda multicultural. Supervisa, controla, conduce cada acción, como parte de una intencionalidad, siempre pensada para “enriquecer a la ciudadanía”.

He dejado para el final al protagonista de este encuadre fotográfico, ubicado en el centro de la imagen, que también es el centro simbólico de toda la escena. Es todo un “juglar”, un “artista circense” que, apoyado en un artefacto posmoderno, reparte “confites y caramelos”, más “chucherías” empaquetadas, todo dispuesto según las normas establecidas por las autoridades sanitarias del Perú.

Sin dudas, este colectivo apuesta por materializar una ejemplar respuesta escénica. Trabaja en equipo, repartiendo a cada paso, genuinas expresiones de probadas envolturas culturales.

Ataúdes alineados esperan en el hospital Carlos Monge a que sean entregados los cadáveres de los muertos en la masacre del lunes en Juliaca. Foto / EFE

(*) Periodista cubano y articulista de cine. Especialista de la Cinemateca de Cuba. Editor del blog Cine Reverso.

Foto de portada: La Prensa. Panamá 8 de febrero del 2023 / EFE.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *