CubaDestacadas

Trabajos dignos y empleos de calidad: Un gran propósito de Cuba

La Corresponsalía en Cuba de Resumen Latinoamericano entrevista a Ariel Fonseca Quesada, Director General de Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

Por Yaimi Ravelo / Video: Syara Salado Massip / Víctor Villalba Gutiérrez.

El mundo de los trabajadores y obreros de todos los sectores de la sociedad en el planeta cambió notablemente en los últimos tres años. La pandemia, las diversas crisis económicas y multidimensionales, sin olvidar las guerras que afectan a la humanidad en su totalidad cambiaron la cotidianidad de los seres sociales y dentro de sus actividades principales cambiaron las normas al interior del régimen laboral tradicional.

En este mismo contexto y espacio de tiempo Cuba experimenta una de las crisis económicas mas complejas de su historia, pero con una diferencia, la gran desventaja respecto al resto de los países del mundo. Es sancionada con alevosía por los EEUU, no una vez, ni dos, ni tres, sino 243 veces que equivalen a igual número de sanciones económicas. Una tras otra se fueron aplicando para estrangular la economía cubana, en una coyuntura de gran retracción internacional. Aunque tengamos que reiterarlo: el bloqueo, las sanciones y la absurda inclusión en la ilegal lista de países que auspician el terrorismo, forman parte de una trilogía letal que atenta contra la vida y el desarrollo de un pueblo trabajador, culto, digno y sacrificado como lo es el cubano.

En este periodo pandémico, ante la agresión de la administración estadounidense, el Estado Cubano asumió el reto de implementar una serie de medidas económicas que permitieran salvaguardar las principales conquistas sociales.

La Dirección del País consideró que la Tarea Ordenamiento ponía a la nación en mejores condiciones para avanzar en el perfeccionamiento económico, porque igualaba el tipo de cambio del sector estatal y el no estatal. Evoluciona el trabajo por cuenta propia, se crean las cooperativas no agropecuarias (CNA) y las MiPymes.

Las decisiones fueron consultadas con el pueblo de manera soberana, ajustadas a su modelo económico y refrendadas por la Constitución.

A la vez se abrió un escenario de alta complejidad para el conjunto de los trabajadores: crisis multidimensional de la economía provocada fundamentalmente por el recrudecimiento del bloqueo, a lo que se suma el proceso inflacionario que se vive en todo el mundo, si en París, Madrid o Buenos Aires se siente, para Cuba un país insular, asediado por más de seis décadas, la situación de conjunto ha provocado drásticos cambios en los ingresos de las familias cubanas.

Para abordar la situación actual de los trabajadores en Cuba dentro de las dinámicas que generan los nuevos actores de la economía cubana la Corresponsalía en Cuba de Resumen Latinoamericano conversó con Ariel Fonseca Quesada, Director General de Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

Foto: Yaimi Ravelo.

-La Tarea Ordenamiento -en su programa de implementación- trajo consigo la creación de las MiPymes con el objetivo de impulsar la economía a través de nuevos actores en la producción y comercialización de bienes y servicios. Se genera una nueva fuente de empleo adicional al sector estatal. ¿Desde el MTSS cómo se contrarrestaría la brecha entre los salarios de los trabajadores estatales respecto a los trabajadores del sector no estatal, en medio de la crisis económica marcada por la inflación monetaria?

-Nosotros estamos definiendo el salario mínimo para todos los sectores, el cumplimiento para las legislaciones laborales es en todos los sectores de la economía. No vamos a poner a competir los salarios en los diferentes sectores. Nuestro propósito es que haya un trabajo digno, que se logren empleos de calidad que partan también de los ingresos.

Desde el MTSS -aprobado por el gobierno en el Decreto 53- venimos trabajando en la descentralización de las facultades del sistema empresarial cubano, se han logrado resultados. Es decir, descentralizar y lograr que sean los consejos de dirección de las empresas en común acuerdo con la organización sindical quienes definan los grupos y escalas de la distribución de los ingresos.

Esto ha permitido el aumento de los ingresos de los trabajadores, todavía insipiente en el sector empresarial que son un poco más del 50% del sector estatal.

Y para el sector presupuestado, cercano a la otra mitad del sector estatal se están proponiendo medidas relacionadas esencialmente con el alto desempeño y con los resultados que puedan impactar en los ingresos.

En magnitud de los ocupados en el sector estatal es casi la mitad de todos los ocupados, casi el 70% son trabajadores dedicados a la educación, a la salud, representan una altísima prioridad y que tendrá también que venir aparejado a reformas salariales a partir de lo que nos permita la situación económica del país.

Cerca de 4.6 millones de cubanos están ocupados*:

De ellos 1.3 millones ocupados en el sector no estatal.

-Tres millones ocupados en el sector estatal: que comprenden el sector empresarial y el presupuestado.

-El 70% de los ocupados del sector presupuestado son trabajadores de la salud y la educación (7 de cada 10 trabajadores del sector presupuestado cubano).

En el balance del impacto del desarrollo de las Mipymes y las cooperativas no agropecuarias tenemos desde el MTSS claridad de cuantos trabajadores existen por cuenta propia, número que no ha disminuido a pesar de la creación de las Mipymes. No se puede hablar solo a partir del reordenamiento en septiembre del 2021.

Desde el 2008 y 2009 -posterior al VI Congreso del PCC- se aprueban los Lineamientos del Partido y se reconoce y amplía el sector no estatal de la economía aunque no existía Mipymes y CNA, pero sí hubo un reordenamiento de las fuerzas de trabajo donde aumentó más de tres veces la cantidad de trabajadores por cuenta propia.

Indiscutiblemente la aprobación ahora de las Mipymes y CNA amplían ese sector no estatal pero hace también que muchos de los trabajadores por cuenta propia que se encontraban ahí se desplacen hacia las Mipymes.

Ahora, aunque se han registrado mas de 50 mil trabajadores en las Mipymes no ha representado una disminución significativa en los trabajadores por cuenta propia. En el 2021 cerramos con 617 mil trabajadores por cuenta propia y ahora estamos cerrando con un aproximado a los 600 mil, por lo tanto, hay una disminución de 17 mil en números absolutos pero hay más de 50 mil trabajadores registrados en las Mipymes. Aunque existen estos nuevos actores no ha representado una disminución del trabajo por cuenta propia.

Más del 33% de los trabajadores o de los ocupados en la economía en Cuba son del sector no estatal. Representan una cifra importante, más de un millón de trabajadores -de ellos más de 600 mil trabajan por cuenta propia-. Esta modalidad se ha venido flexibilizando desde el año 2011 donde se amplió el alcance de la cantidad de actividades que se podían desarrollar en este sector.

En otra gran magnitud están las cooperativas agropecuarias (CPA), que desde la década del 90 se aprobaba la creación de cooperativas agropecuarias en sus diferentes modalidades, tanto propiedad de la tierra como de créditos y servicios, unidades básicas de producción cooperativa o agropecuarias. Es decir, hay una cifra importante de más de 300 mil trabajadores en las cooperativas agropecuarias.

A partir de septiembre del año 2021 con la creación de las Mipymes y de las cooperativas no agropecuarias en una mayor escala, -que como se conoce también se venían desarrollando desde hace un tiempo-.

En los últimos diez años el proceso de reordenamiento laboral ha ido encaminado a disminuir la cantidad de trabajadores en el sector estatal y aumentar ese sector no estatal, -que como reconoce los lineamientos y normas aprobadas- la empresa estatal socialista y el sector estatal se encargaría de los medios fundamentales de producción y eso ha traído que aumente ese sector no estatal que representa mas del 30% de los ocupados en la economía.

En la distribución por territorios de las micro, pequeñas y medianas empresas la mayor concentración se encuentra en la capital y en un segundo lugar la provincia Granma.

-En esta dinámica de la ocupación laboral en Cuba, cómo se comporta la migración de los trabajadores del sector estatal hacia el sector no estatal. Estamos conscientes que existe ese desplazamiento. ¿Esta dinámica o movimiento afecta la fuerza de trabajo en el sector estatal?

-Si claro, sobre todo se van especialistas y expertos de muchos años de experiencia. Pero es parte de los riesgos que tenemos que correr, indiscutiblemente -este movimiento- lo vamos a tener. A nivel macro no lo controlamos porque es muy difícil conocerlo, aunque tenemos por ejemplo la procedencia de los trabajadores por cuenta propia.

La mayoría de estos nuevos actores han sido personas desvinculadas que para nosotros es importante, pero si ha existido traslado sobre todo en el sector estatal hacia el no estatal.

Le toca a las instituciones del Estado lograr retener la fuerza de trabajo y no con medidas administrativas, sino con empleos de mayor calidad y otro tipo de medidas en las unidades que hemos ido descentralizando.

Reconocemos el valor de ese sector no estatal que va creciendo como un complemento del sector estatal. ¿Cómo será este comportamiento en otros países? En otros países el sector privado también cobra mucho más que el estatal.

-Se registran cambios demográficos que influyen en la población económicamente activa (PEA) del país.

-Sé a lo que te refieres, sin embargo, en el tema migratorio en Cuba por las normas que están aprobadas hasta ahora, la mayoría de los cubanos que hoy están laborando fuera de la isla para nosotros están contemplados en todos los temas del país. Es decir, la PEA ahora mismo puede contemplar a un joven que hace seis meses está en Ecuador trabajando, si él entra a Cuba dentro de un año y 11 meses no pierde su ciudadanía y está contemplado tanto en el padrón electoral como en la PEA.

El país tiene que trabajar también en esta población que hoy no está aportando de manera directa a la economía del país, porque indiscutiblemente no lo hacen y no cuentan con el aporte a la Seguridad Social. Puedes estar trabajando diez años en España, sin embargo, al regreso no acumulaste para tu Seguridad Social en el país.

Sí ha disminuido la PEA pero más bien por el envejecimiento poblacional.

El año pasado se jubilaron 145 mil personas, salieron del mercado laboral. Estamos promoviendo la reincorporación de los jubilados que deseen seguir trabajando, porque sabemos también que la expectativa de vida ha aumentado.

Hoy una mujer de más de 60 años que se sienta bien, apta física y mentalmente puede seguir aportando y percibir dos ingresos, la pensión más el salario de la plaza que ocupe.

El envejecimiento poblacional va a impactar en la PEA en los recursos laborales, uno de los efectos más fuertes en la dinámica demográfica del país se verá en los recursos laborales; disminuyen los nacimientos, fallecen o salen las personas de la edad laboral (145 mil el año pasado) y aunque no tengo la cifra exacta los nacimientos fueron mucho menos que esos 145 mil.

Por lo tanto, dentro de 16 años seguirán saliendo del mercado laboral muchas más personas respecto a las que arriben a la edad laboral.

El MTSS dispuso dos subcomisiones de la comisión gubernamental para la atención en la dinámica laboral. El país tiene trazada una política para atender este fenómeno aprobando asuntos de los diferentes ministerios con una mirada intersectorial e integral.

Una subcomisión que nosotros conducimos que es la de Recursos Laborales: Donde evaluamos cuantas personas salen anualmente y cuantas estarían entrando, lo constatamos con los planes de formación y de estudios, con los planes de ingreso a la educación superior teniendo en cuenta las particularidades de cada municipio y provincia.

También conducimos una subcomisión de Servicios de Sistema de Cuidados: el país debe aprobar este año las bases de este sistema para el cuidado de la vida.

El mundo está entendiendo el cuidado como un ciclo de vida, todos los seres humanos desde que nacemos en algún momento somos dependientes de cuidados y lo somos también cuando envejecemos.

Pero estamos viendo que este trabajo no remunerado como labor se ha feminizado esencialmente aquí en Cuba. Desde el MTSS estamos discutiendo aprobar ese Sistema de Cuidados que contiene tres objetivos fundamentales:

  • Reducir el trabajo no remunerado.
  • Redistribuirlo al interior de la familia. (Trabajo feminizado donde las mujeres dedican más de 15 horas semanales más que los hombres a las labores de cuidado)
  • Redistribuirlo en los diferentes actores de la sociedad. (Familia, Estado, actores económicos que pueden ser estatales y no estatales).

En Cuba desde 1959 se desarrollan políticas sociales en materia de cuidados, no podemos olvidar la cantidad de Círculos Infantiles que existen en el país y con qué objetivo se crearon, la cantidad de Hogares de Ancianos y Círculos de Abuelos. Se desarrollan las políticas pero tenemos que lograr este sistema que lo articule y hacia eso vamos, con el objetivo de que se reduzca, se redistribuya y se reconozca el trabajo de cuidado.

El 27% de las personas que salen del mercado laboral en Cuba por una causa que no sea la jubilación es porque van a ofrecer labores de cuidados, más del 90% de esos trabajadores son mujeres. Tenemos que lograr la protección de éstas personas y generar empleos para cubrir la demanda de éstos servicios de cuidados.

Foto: Yaimi Ravelo.

-¿Estas personas que salen del mercado laboral para ofrecer servicios de cuidados en la familia contarán con alguna medida que los proteja?

-Sería adelantarme mucho, pero sí. El objetivo es reconocer los servicios de cuidados como un trabajo, por la situación económica que tiene el país de manera inmediata no podemos decir que las personas que vayan a prestar servicios de cuidados a sus familiares se vayan a proteger económicamente. Estamos diciendo de reconocerlo como un trabajo, pueden solicitar la licencia no retribuida para brindar cuidados -antes el código de la Ley de Seguridad Social solo contemplaba el cuidado de niños- y se deja abierto ahora porque puedes brindar cuidados a personas mayores y no pierdes el vínculo laboral, ahí hay una medida de protección.

Hablar que de manera inmediata éstas personas puedan estar protegidas económicamente por el Estado todavía es algo a discutir mucho, políticamente hay una claridad de este tema, sin embargo, el momento económico que vivimos no está en condiciones de asumirlo.

Hay que partir de los altos montos de la Seguridad Social que aprueba la nación, que tiene un déficit importante pues no logramos los que trabajamos alcanzar la cifra de los pensionados y que más de la mitad es un aporte directo del Presupuesto del Estado. Por tanto, tenemos que verlo en el futuro pero si queremos reconocerlo aunque no hemos llegado a esa (R) de remunerado. Hoy lo reconocemos como un trabajo no remunerado y reconocerlo socialmente, y su impacto en PIB.

Un ejemplo de medida de protección donde Cuba es pionera desde el año 2000, con la aprobación de la categoría de madres con hijos con discapacidades severas. Más de 6 mil madres se les reconoce el trabajo de cuidado, es decir, a esas madres se les protege económicamente y se les reconoce el trabajo los años que están al cuidado de sus hijos.

-El sector no estatal o privado qué aportes genera a los fondos del Seguro Social además del aporte de tipo empresarial.

-Uno de los proyectos que tenemos con el programa Trabajos Dignos es la cobertura en la inocuidad del sistema y la Seguridad Social. La ley de Seguridad Social cubana es una de las más avanzadas de Latinoamérica. A partir de los riesgos que protege y la forma en que lo hace, protege no solo al trabajador, sino a su familia.

Es decir, es bastante abarcadora y todo lo que se ha ido aprobando en materia de actores económicos ha tenido detrás una aprobación al unísono de los regímenes para la protección de los trabajadores del sector no estatal y que indiscutiblemente van aportando también al sistema de Seguridad Social.

Estas variables se han estado analizando para lograr que tengan igualdad y cantidad de riesgos protegidos.

Un logro importante fue la actualización del decreto de la Ley de Maternidad, que se protege de la misma forma a todas las madres, -y aquí hay que hacer una salvedad- en materia de cuidados no solo protege a las madres, también protege a los padres.

Incluso hoy en Cuba se protege también a los abuelos, una joven que es estudiante universitaria que tenga un niño puede incorporarse a los estudios y la madre de esa estudiante (abuela) si es trabajadora puede acogerse a la licencia de maternidad.

El número de hombres que se han acogido a esta ley es muy bajo, solo son seis cubanos que han asumido el cuidado de su niño el primer año de vida. Tenemos que avanzar mucho más en el cambio cultural que va mucho más allá de las normas porque existe la protección pero son muy pocos los que se acogen a esta oportunidad.

Se sigue trabajando y buscando alternativas, los montos -en Seguridad Social- son bastante grandes en un país que está envejeciendo, tenemos que pensar en la gran cantidad de personas que arriban a la edad de jubilación, y adquieren una pensión de la Seguridad Social.

Cómo sostener eso económicamente, cómo hacerlo. Indiscutiblemente tenemos que lograr el aporte de todos los trabajadores cubanos, ya seamos del sector estatal o no estatal. No es posible sostenerlo si no es por esa vía.

Un grupo de trabajo de académicos, de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana y de otros centros de investigación del país, están proponiendo cosas nuevas a hacer y que la Ley de Seguridad Social próxima tendrá en cuenta para determinar las diferentes vías para aumentar los ingresos y hacer sostenible un sistema de Seguridad Social tan grande.

Hoy arribamos a un 22% de personas de 60 años y más. La dinámica demográfica prevé que para el 2030 cerca del 30% de los cubanos tengan 60 años y más. Por la tanto, cómo sostener eso, cuando la tasa de dependencia en Cuba hace poco era de 600 trabajadores por cada 1000 personas. Para el 2030 serán más de 800 de los que no trabajan por cada 1000 que trabajan. A eso nos referimos como tasa de dependencia, tenemos que lograr aplicar alternativas para sostener el sistema de Seguridad Social.

Todos los actores que se han ido aprobando tienen el régimen de la Seguridad Social para que puedan aportar, pero sobre todo para que puedan estar protegidos por la Seguridad Social los trabajadores y sus familias.

-¿Podemos decir que como beneficio estos nuevos actores económicos han atraído a las personas que estaban desvinculadas laboralmente?

-Sí. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece lo que es la tasa de desocupación: personas en edad laboral que estudian o trabajan pero están en busca de empleos. Hay una particularidad de Cuba, hace más de una década tenemos pleno empleo con una tasa de desocupación menos del 3%. Sin embargo, tenemos un sistema desde inicio del 2000 con la inauguración del Programa de Trabajadores Sociales.

Los trabajadores sociales tienen un programa que está dentro de las direcciones de trabajo, ellos identifican el nivel de inocuidad, las personas que no estudian ni trabajan, y ni siquiera han ido a las direcciones de empleos a buscar trabajo.

El empleo en Cuba es un deber, pero también es un derecho reconocido constitucionalmente, tenemos la obligación de generar empleos en las diferentes comunidades donde se les pueda ubicar.

Aunque estamos en un 2% de tasa de desocupación, nosotros vamos en búsqueda de las personas que no han venido a buscar empleos.

Y sí, las entidades o los nuevos actores aprobados han empleado un número importante de personas que no tenían vínculo laboral.

Nosotros con el empleo tenemos otra particularidad -de Cuba-, le garantizamos ubicación laboral año por año a todos los jóvenes, tenemos un enfoque con el empleo de proteger dos sectores: las mujeres y los jóvenes.

Todo joven que se gradúa de las universidades cubanas le damos ubicación laboral, la mayoría en correspondencia con la carrera que estudió. Ubicamos el empleo de todos los graduados en técnico medio, técnicos superiores. Todos los jóvenes que salen del servicio militar activo le damos empleo, es decir, con los jóvenes logramos medidas de protección en la búsqueda de empleos al que puedan acceder en la edad laboral.

El año pasado logramos ubicar a más de 10.400 graduados universitarios, que logramos incorporar la mayoría de las veces en los municipios donde residen y en correspondencia con lo que estudió, eso responde también a los procesos que realizamos previamente de planificación de la fuerza de trabajo calificada. Desde el MTSS estudiamos las demandas de los empleadores, que ya estamos teniendo en cuenta hace algunos años cual es la demanda del sector no estatal. El joven no tiene que salir a buscar empleos, nosotros vamos a las aulas de las universidades y politécnicos a brindarles las ofertas de empleos que tenemos a partir de las demandas del sector estatal y el no estatal.

-Precisamente es una de las particularidades que nos diferencia de los países con un sistema de políticas neoliberales.

-Sí, insistí en eso cuando hablábamos de los ingresos y en ese sector estatal nosotros si hemos logrado avances, por eso hablo de la descentralización. Cuba durante mucho tiempo tuvo centralizado la distribución de ingresos, había grupos de escalas salariales.

Ahora con el Decreto 53 de hace dos años, le da facultad -por ejemplo- al director de la empresa que produce las vacunas de definir cual es el grupo de escala y eso ha representado un aumento de los ingresos a los trabajadores de las empresas de biotecnología. También porque exportan y generan ingresos en divisas al país que al convertirlo les da mayor liquidez.

Indiscutiblemente, hoy el director de la empresa que aporta mucho más tiene la facultad para que su retribución salarial no sea igual que la del resto, por tanto, ese paso de avance ha sido trascendental.

Ese sector de la economía no tiene el mismo ingreso que otro aunque sea del mismo sistema empresarial, pero el impacto -de este otro- no exporta, no genera fuente de ingresos de divisas al país.

También es verdad que el sector privado genera un nuevo ingreso y nosotros tenemos que lograrlo, tienes mucha razón.

Por eso te decía e insisto en este número, porque son conquistas que tenemos y no vamos a retroceder, el 70% de los trabajadores del sector presupuestado están en la salud y la educación, no lo digo como crítica, es significar que ese monto, ese más de un millón de trabajadores nosotros lo dedicamos a la salud y educación del país.

Cuando hablamos de trabajadores de la salud no es solo lo que significa para Cuba, cuántos trabajadores de la salud dan su aporte en decenas de países del mundo, por tanto, ese monto que mentamos tiene un grupo importante de colaboradores de salud en más de 50 países del mundo, como colaboradores, internacionalistas.

El mayor número de plazas de formación que tenemos y no vamos a disminuir, cerca del 70% de las plazas que ofrecemos a la educación superior la dedicamos a las universidades de ciencias médicas y pedagógicas.

Foto: Yaimi Ravelo.

-Derecho Laboral y garantías para los trabajadores de las Mipymes. Nuevos desafíos.

-El MTSS está trabajando en la elaboración de las bases para la modificación del Código de Trabajo. Nosotros hemos insistido en ésto, el Código de Trabajo actual aprobó una aplicación en el año 2013 -hace una década- un grupo de normas, de actores en la actualización del modelo económico cubano. Necesitamos actualizar también este código y nuestra norma suprema del trabajo que nos permita tener en cuenta la aplicación de implementación y el respeto a los derechos laborales en todos los actores y todos los sectores de la economía.

Aunque el código actual habla del trabajo por cuenta propia, no tiene implícito las Mipymes que fueron aprobadas en el 2021. No obstante, la aprobación de los nuevos actores si dice que tiene que regirse por la legislación y lo aprobado hasta ahora en materia laboral.

Ahora mismo se desarrollan capacitaciones y encuentros con las Mipymes y CNA aprobadas para adiestrarlos en esta materia porque el cumplimiento en materia laboral es para todos los sectores de la economía, no solo para el sector estatal.

Estamos trabajando en las bases para modificar el código, y esperamos que en esta legislatura de la Asamblea Nacional que comenzará el próximo 19 de abril puedan -a partir del cronograma legislativo- tener en cuenta el momento en que se pueda actualizar el Código de Trabajo. Uno de los asuntos más trascendentales que tiene está relacionado con la inclusión de manera mas explicita de éstos nuevos actores, y el respeto y las garantías de los derechos laborales, salariales, de seguridad social, a los trabajadores que han ido en aumento en ese sector no estatal de la economía.

Hay que destacar que se han venido aprobando protocolos o formas de actuación ante diferentes manifestaciones, y se deja claro que ante violaciones de los derechos laborales en el sector no estatal los trabajadores se dirigen de manera automática a reclamar sus derechos ante la Sala de lo Laboral en los Tribunales Municipales del Poder Popular.

Los trabajadores del sector estatal en Cuba cuentan con un Órgano de Justicia Laboral conformado por trabajadores y la propia administración -de su centro o institución-, en el caso del sector no estatal van de manera inmediata a los tribunales de justicia que están distribuidos en todos los municipios del país.

-¿Cómo se está comportando el pluriempleo en Cuba?

-El propio Código de Trabajo reconoce el pluriempleo. Nuestra consideración desde el MTSS es que todavía no se aprovecha y creemos que puede hacerse. Con la situación demográfica que tiene el país creemos que esta forma o modalidad del pluriempleo se debe aprovechar. Aunque ahora se ve en mayor medida, hay trabajadores por cuenta propia que también son trabajadores estatales, por lo tanto esa es una modalidad de pluriempleo.

Hay otra modalidad que aprobamos que nos dejó la pandemia a nosotros y a todos los países del mundo, que es la aplicación del teletrabajo y el trabajo a distancia.

En Cuba logramos que desde el 2021 el Código de Trabajo reconoce que el empleador y el empleado pueden pactar el lugar de trabajo. Desde julio del 2021 se emitió la resolución del reglamento para el teletrabajo y el trabajo a distancia.

Queremos lograr que esta modalidad no se utilice solo a partir de una cobertura energética o una emergencia de salud, sino que sea algo sostenible en el tiempo. Estamos discutiendo con los diferentes ministerios cuales son los cargos que se pueden definir en esta modalidad y que se registren en los convenios colectivos de las entidades cubanas para que el trabajador desde que se contrate pueda saber que su cargo lo puede desempeñar de esta forma y que a partir de eso defina cómo hacerlo.

El trabajo a distancia puede representar también una ventaja para que las personas puedan pluriemplearse y distribuir mejor su tiempo.

Aquí llamamos la atención, tratar de que estas contrataciones sean solo por 4 horas. Nosotros no queremos que el pluriempleo en Cuba sea para que las personas trabajen 16 horas diarias.

En Cuba hemos luchado mucho para lograr esa jornada de 8 horas, por lo tanto, el deseo ahora -aunque queremos que las personas aumenten sus ingresos-, no puede tener el pluriempleo en Cuba un carácter neoliberal, dos empleos y trabajar 16 o 20 horas como pasa en otros países del mundo. Sabemos incluso que los propios cubanos que viven en el exterior muchos trabajan a ese ritmo.

Deseamos que aumente esa modalidad de trabajo y que las personas perciban mayor ingreso, pero también queremos que la gente tenga su descanso, sin explotación.

En la concepción de la Cuba que queremos no puede existir la explotación, por qué luchó Antonio Guiteras, por una jornada de 8 horas. Una jornada de más de 8 horas sería un retroceso no un avance.

Trabajo digno y empleo de calidad, es el propósito de la nación.

Foto: Syara Salado Massip.

(*) Las cifras ofrecidas en la entrevista son las utilizadas por el MTSS para el balance y manejo de las políticas de implementación. Las cifras oficiales correspondientes al año 2022 serán publicadas por la Oficina Nacional de Estadística e Información.

Foto de portada: Syara Salado Massip / Resumen Latinoamericano Corresponsalía Cuba.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *