Estrena Mujeres al Sur nuevo espacio de debate con perspectiva de género
Redacción Mujeres al Sur.
Con “Victimarios y testigos ¿Quién acosa?” se estrena, este lunes 22 de abril a las 2:00 p.m., la primera emisión de El cruce, el nuevo espacio de Mujeres al Sur para debatir y conversar con perspectiva de género.
Sobre el acoso, principalmente, en los ámbitos educativos y laborales, conversamos con la Doctora en Ciencias Pedagógicas Yoanka Rodney Rodríguez* y con Mariano Rodríguez García**, Profesor Titular de Derecho Penal.
El ámbito laboral es un escenario donde se reproducen las desigualdades en la distribución de poder entre hombres y mujeres generando situaciones de tensión y violencia.
La violencia laboral contra la mujer es una forma de abuso de poder cuyo propósito es el sometimiento o la exclusión de la trabajadora y se manifiesta de diferentes formas: la agresión física, el acoso sexual, el acoso psicológico y el ciberacoso.
El Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo representa el primer tratado internacional jurídicamente vinculante que aborda la problemática de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, e instituye que tales comportamientos pueden constituir una violación de derechos humanos; mientras, la recomendación 206 dispone cómo implementar dicho convenio y profundiza algunos de los ítems allí abordados.
Ambos instrumentos establecen que los Estados miembro tienen la responsabilidad de promover entornos laborales de tolerancia cero frente a cualquier manifestación de violencia y acoso
Aunque en América Latina, numerosos países como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Perú, Puerto Rico, México, Brasil, Uruguay, han establecido normas y dictado leyes con el propósito de prevenir, proteger e investigar esta grave expresión de la violencia, son muchas las deudas que se plantean en su puesta en práctica.
En 2020, ONU Mujeres reconoció que una de cada tres mujeres, en la región, ha experimentado alguna forma de violencia física o sexual dentro de una relación íntima a lo largo de su vida, cifra que no incluye el acoso sexual que se ejerce contra las mujeres y niñas de manera cotidiana y sistemática en las calles, en las escuelas o universidades o en sus alrededores, en el trabajo, en los medios de transporte, en los mercados, plazas y parques, en las instituciones, en los hogares y en el ciberespacio.
La gravedad de las consecuencias para la salud es proporcional a la intensidad y duración de la violencia. Es importante tener en consideración que el trabajo no sólo es el medio por el cual una trabajadora obtiene un salario, sino que se constituye en un lugar donde se ponen en juego deseos, expectativas y proyecciones.
*Yoanka Rodney Rodríguez: Doctora en Ciencias Pedagógicas (2010) y Profesora Titular (2016) de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona (UCPEJV) de La Habana, Cuba. Actualmente es la directora del Centro de Estudios Educacionales de la Universidad. Cuenta con experiencia en la docencia de pregrado y postgrado en instituciones nacionales y extranjeras.
**Mariano Rodríguez García: Profesor Titular de Derecho Penal. Especialista de Postgrado en Derecho Penal. Director del Departamento de Ciencias Penales y Criminológicas de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, con una experiencia docente de 15 años.
En este episodio:
Conducción: Patricia María Guerra Soriano
El dato: Ana Fernández de Careaga
Guion: Patricia María Guerra Soriano, Julieta García Ríos y Lisandra Ronquillo
Cámaras: Christian Suárez Castro y Reydi Zamora Rodríguez
Edición: Lisandra Ronquillo Urgellés