Crece la solidaridad con las Brigadas médicas cubanas ante amenazas de sanciones de Estados Unidos
La Sociedad civil de CARICOM: Caribbean Community llama a solidaridad regional con las brigadas médicas cubanas que por más de 20 años han brindado servicios médicos esenciales en la región.
La iniciativa surge en respuesta a recientes declaraciones del Departamento de Estado de EE.UU. que indican posibles sanciones contra funcionarios de CARICOM, ciudadanos y sus familiares que estén asociados o faciliten las Brigadas Médicas Cubanas que operan en toda la región del Caribe.
El embajador de Barbados, Jerome Phillips dijo “Se trata de una cuestión de soberanía regional y de salud pública. Los profesionales médicos cubanos han estado cubriendo graves carencias de atención sanitaria en nuestras naciones durante décadas, en particular en comunidades remotas y desatendidas”.
Ralph Gonsalves defendió la presencia del personal de salud cubano en San Vicente y las Granadinas
El Primer Ministro Ralph Gonsalves defendió este miércoles el programa de brigadas de salud cubano después de que Estados Unidos anunciara que tiene la intención de revocar las visas de funcionarios de gobiernos extranjeros cuyos países emplean a médicos y enfermeras cubanos.
“Tal vez algunas personas en Florida que están impulsando una línea no entienden bien lo que está ocurriendo, y cuando obtengan la información, verán que están equivocados”, dijo Gonsalves en su programa de radio semanal en la emisora estatal NBC.
La semana pasada, el Secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, dijo que Washington estaba anunciando “la expansión de una política existente de restricción de visas relacionada con Cuba que apunta al trabajo forzado vinculado al programa de exportación de mano de obra cubana”.
“Esta política ampliada se aplica a funcionarios actuales o anteriores del gobierno cubano, y a otras personas, incluidos funcionarios de gobiernos extranjeros, que se cree que son responsables o están involucrados en el programa de exportación de mano de obra cubana, particularmente en las misiones médicas en el extranjero de Cuba”.
Rubio, hijo de inmigrantes cubanos que dejaron Cuba en busca del sueño americano, dijo en el comunicado publicado en el sitio web del Departamento de Estado de EE.UU. que la nueva política también se aplica a la familia inmediata de aquellas personas que apoyan el programa cubano.
“El departamento ya ha tomado medidas para imponer restricciones de visa a varias personas, incluidos venezolanos, bajo esta política ampliada”, agregó.
Pero Gonsalves les dijo a los oyentes de la radio que los ministros de Relaciones Exteriores de CARICOM se reunieron sobre este tema “y decidieron recopilar toda la información relevante, y van a abordar el tema regionalmente, con la esperanza de tener una reunión en un momento no muy lejano, en un nivel apropiado, con el gobierno estadounidense”.
Gonsalves dijo que, aunque San Vicente y las Granadinas no tiene un número significativo de personal médico cubano en comparación con Jamaica y Guyana, Kingstown paga a los profesionales cubanos la misma tarifa que a sus propios profesionales.
“Se dice que los profesionales cubanos que están aquí bajo el acuerdo con el gobierno cubano tienen que pagar, no sé si es el 10% o el 15%, sea lo que sea, de su salario al gobierno cubano. Pero eso no significa que sean explotados. Ellos recibieron una educación gratuita. Y si van al extranjero, ganando dinero con esa educación, no es irrazonable que contribuyan algo para que más personas puedan ser educadas. Nosotros ponemos a nuestra gente bajo contrato. El gobierno federal estadounidense presta dinero, y la gente tiene que devolver los préstamos”, dijo Gonsalves.
Él dijo que cuando un profesional viene aquí y hace cualquier cosa, tiene que pagar un impuesto de retención.
“No solo aquí, el impuesto de retención existe en Estados Unidos. Creo que hay un malentendido sobre lo que está sucediendo. Tal vez algunas personas en Florida que están impulsando una línea no entienden bien lo que está ocurriendo, y cuando obtengan la información, verán que están equivocados”, agregó.
Gonsalves, al defender la presencia del personal de salud cubano aquí, hizo referencia a la Unidad de Hemodiálisis en el Complejo Médico y de Diagnóstico Moderno, que está supervisada por profesionales de Cuba.
“Hay 60 personas allí en hemodiálisis, 60 vincentianos comunes. Están recibiendo la hemodiálisis gratis, pero el punto al que voy es que, si los cubanos no estuvieran allí, tal vez no podríamos mantener el servicio. ¿Debo permitir que 60 personas mueran?
“Bueno, la gente me conoce. Si les estoy dando diálisis gratis, sabrían qué decisión tomaría. Pero lo terrible de esto es que sale una declaración del Departamento de Estado, de Marco Rubio, a quien respeto, entonces, en caso de que deba ser respetado, es un alto funcionario del gobierno de EE.UU. —Secretario de Estado.
“Cuando salió esto, y que terceros países, que podrían ser cómplices en lo que llaman explotación de profesionales cubanos, y que los tratarán con visas, comenzaron a decir: ‘Bueno, Ralph y Eloise (su esposa) usarán su visa”.
Gonsalves dijo que está decepcionado de que algunas personas se regocijen con la posición de EE.UU., agregando: «saben que preferiría perder mi visa que dejar que 60 personas pobres y trabajadoras mueran.
“Y eso es solo un área. Pero luego se regodean y lo extienden con fines políticos. ‘Miren, es lo que Ralph está haciendo con Cuba y Venezuela. Los vincentianos no podrán ir a Estados Unidos’. Eso no es lo que dice. Ese no es el problema; son los funcionarios, si aplican la medida”.
Gonsalves dijo que “en lugar de decir que no tenemos nada aquí llamado explotación de los cubanos y decir que debe haber algún malentendido, por lo que realmente no puede aplicarse a nosotros, el NDP (Partido Nuevo Democrático de la oposición) no puede resistirlo, ellos y sus compañeros de viaje, no pueden resistirlo. Derriben el templo”.
Rubio, en su declaración, dijo que Cuba continúa beneficiándose del trabajo forzado de sus trabajadores y que las prácticas laborales abusivas y coercitivas del régimen han sido bien documentadas.
“Los programas de exportación de mano de obra de Cuba, que incluyen las misiones médicas, enriquecen al régimen cubano y, en el caso de las misiones médicas en el extranjero de Cuba, privan a los cubanos comunes de la atención médica que tanto necesitan en su país de origen”, dijo Rubio, y agregó que Washington sigue comprometido a contrarrestar las prácticas de trabajo forzado en todo el mundo.
Después de la Revolución Cubana de 1959, La Habana estableció un programa para enviar a su personal médico al extranjero, particularmente a América Latina, África y Oceanía, y para traer estudiantes de medicina y pacientes a Cuba para capacitación y tratamiento respectivamente. El proyecto se ha expandido para incluir varios países del Caribe.
Embajadora María González de Trinidadad y Tobago
“Hacemos un llamado a los ciudadanos de la CARICOM: Caribbean Community para que envíen cartas a sus primeros ministros, ministros de asuntos exteriores y medios de comunicación nacionales expresando su apoyo a la cooperación médica con Cuba”.
Embajador de Guyana Joseph Ramsey
(…)nuestros sistemas de atención sanitaria todavía se están recuperando de los desafíos sanitarios mundiales, las brigadas médicas cubanas siguen siendo esenciales para mantener cobertura médica adecuada, en particular en regiones del interior.”
Fuente: Cubadebate