CubaNoticia del día

Comenzó en La Habana el IV Coloquio Internacional “Patria”

Por Syara S. Massip / Fotos y video: Victor Villalba / Resumen Latinoamericano-Cuba.

Quedó inaugurado en la mañana del lunes 17 de marzo el IV Coloquio Internacional “Patria”. El evento, que arriba a su cuarta edición, tiene lugar este año en la Universidad de La Habana,  es convocado por la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) y la colaboración de Casa de las Américas, la Asociación Hermanos Saíz y el Instituto Cubano de Industria Cinematográfica (ICAIC).  Reúne a comunicadores, académicos, políticos, activistas y militantes para reflexionar y debatir  sobre las estrategias de comunicación en la batalla comunicativa y mediática, la defensa de la soberanía de los pueblos, crear un espacio de diálogo y abordar el impacto de las nuevas tecnologías en la comunicación.

El acto de apertura fue efectuado en la Plaza Julio Antonio Mella dónde descansan los restos del líder universitario, justo frente a la emblemática Escalinata de la Universidad de La Habana.  Estuvieron presentes el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez; Meyvis Estévez Echeverría, Primera Secretaria de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC); Roberto Morales Ojeda, Miembro del Buró Político y Secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista de Cuba;  Ricardo Ronquillo Bello, Presidente de la Unión de Periodistas de Cuba, Hugo Fuentes, presidente de la Federación de Estudiantil Universitaria de la Universidad de La Habana,  junto a Patricia Villegas, presidenta de TeleSUR, y Rosa Miriam Elizalde, coordinadora general del Coloquio Patria, que rindieron homenaje a Mella colocando en acto solemne una ofrenda floral.

Bajo el lema “Somos pueblos tejiendo redes”, el coloquio se celebra en el contexto del 133 aniversario del periódico Patria fundado por el Héroe Nacional José Martí y al que debe su nombre.

En esta ocasión celebra los 20 años de la multiplataforma TeleSUR, la cual inició sus transmisiones en el año 2005 como respuesta a la necesidad de integrar los pueblos del Sur global y contrarrestar la sesgada información hegemónica de los grandes medios provenientes del Norte.

La  Presidenta de TeleSur Patricia Villegas presentó una conferencia bajo el título “Cómo establecer una agenda contra hegemónica con impacto global; el caso TeleSUR.” Dónde ofreció detalles de la fundación de la multiplataforma bolivariana, narró anécdotas, invitó actores fundamentales en su accionar y compartió criterios y reflexiones por el futuro de la información y la comunicación sobre la verdad de nuestros pueblos.

“Qué estaba pasando, porqué estas ideas que no eran nuevas, que estaban en la mente del Comandante Chávez y del Comandante Fidel terminan cuajando en el año 2005, qué precipitó que esto ocurriera, porque no ocurre de la nada, no es que no tenga antecedentes, y hay dos cosas muy importantes, la primera de ellas ocurría antes del 2005 de la fundación de nuestro multimedio, y es el golpe de Estado contra el Comandante Chávez. El golpe de Estado es un golpe militar y económico pero es el primer golpe mediático. El Comandante Chávez junto a su pueblo en un ejercicio de comunicación popular,(…) logra además de acciones políticas por supuesto en la calle, el chavismo movilizados, derrotar el golpe de Estado, y cuando comienza el esfuerzo de institucionalización del país está en la primera línea de batalla el tema comunicacional, se genera una política pública comunicacional en Venezuela producto del golpe mediático  al Comandante Chávez dentro de las cuales está cómo hacemos para contar hacia afuera lo que está pasando en Venezuela, pero además el proyecto político, social, cultural, del cual Venezuela hace parte, es decir el proyecto bolivariano. Ese es un primer hecho político que marca el nacimiento de TeleSur.”

El otro hecho que Patricia Villegas marcó como antecedente fue un momento clave fundamental justo cuando ese golpe de Estado no había cómo contarle al mundo que Chávez no había renunciado. Fue en ese momento que el Comandante Fidel Castro habla con la hija de Chávez, María Gabriela, para hacer una llamada a Venezuela y transmitirla en vivo por la Televisión Cubana. Fidel montó un operativo comunicacional para que la verdad no sólo se transmitiera por la TV Cubana sino que se convirtiera en noticia mundial.

Uno de los testigos de aquel momento inigualable en la historia de la comunicación revolucionaria fue Randy Alonso actualmente director general de Ideas Multimedios, recordó con orgullo ese momento.

“En medio de aquellos acontecimientos, hasta los líderes militares empezaron a llamar a Fidel en medio de aquella circunstancia y Fidel dirigiendo desde La Habana todo lo operativo comunicacional alrededor de los acontecimientos en Venezuela que finalmente se pudo retornar a VTV, se pudo retornar a los medios de la revolución pero creo que se convirtió La Habana un poco en el escenario comunicacional de aquellos acontecimientos. (…) decía Patricia que fue un referente, bueno Fidel, ya había hablado a principios de ese año de la idea de que había que pensar en un medio para la nueva etapa que vivía América Latina y después, cuando se encuentran en la Habana Fidel y Chávez, hablan precisamente de la necesidad de un medio latinoamericano que pudiera desde la izquierda reflejar la realidad en nuestro continente y de ahí nació TeleSur.”

Cómo tendría que ser TeleSUR en este 2025, fue uno de las preguntas que su presidenta hizo a los asistentes, refiriéndose no sólo a la multiplataforma sino a todos los medios contra hegemónicos, instando a que cada plataforma sea un medio en sí mismo, que sea un ecosistema y enfocado en transmitir un mensaje bien pensado. También convocó a la unidad, a la necesidad de trabajar en conjunto, construir una agenda en común y en colectivo. A la vez voltear la mirada a la comunicación popular, la del pueblo y del barrio, mencionando específicamente la fuerza de la coloquialmente llamada “radio bemba”.

”Los periodistas y comunicadores tenemos que saber escoger nuestra audiencia. Pensar con quién queremos hablar. Las audiencias generalistas han acabado. Se puede ser creativo y eficiente pero hay que trabajar en conjunto, en equipo para no morir, sólos no podemos. Dejar de pensarnos competencia y pensarnos colaboradores. Construir una agenda común, vencer el individualismo. Construir una agenda común desde lo colectivo.(…) La resistencia hoy está en la capacidad de multiplicarnos

El Coloquio engloba una amplia jornada de conferencias magistrales, paneles, presentación de proyectos comunicacionales, talleres, exhibición de documentales y la feria expositiva de Comunicación de los países del Sur que se muestra  en el  Patio de Los Laureles, de la Facultad de Matemáticas y Computación de la prestigiosa institución, dónde destaca el stand expositivo del medio  panárabe Al Mayadeen que por segunda ocasión imbrica la realidad virtual para mostrar los últimos acontecimientos del mundo árabe y recalcar el genocidio que se perpetua aún contra el pueblo palestino y libanés.

El encuentro ha reunido a más de 400 participantes con invitados de unos 47 países  y sesionará hasta el 19 de marzo, para continuar buscando y explorando las potencialidades emancipadoras de la comunicación, el uso de la inteligencia artificial y las redes sociales en la sociedad contemporánea. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *