Prosiguen sesiones del Coloquio Patria
Por Syara S. Massip y Victor Villalba / Resumen Latinoamericano-Cuba.
La segunda jornada del Coloquio Patria que se efectúa en La Habana del 17 al 19 de marzo, ha sido muy interesante y productiva. Las conferencias magistrales, los paneles y talleres se centran en temas de cultura, comunicación y geopolítica, estrategias de resistencia y construcción de autonomía informativa.
Una temática recurrente son las redes sociales, inteligencia artificial (IA) y soberanía digital, tópicos imprescindibles en el estudio y análisis de contenido digital. La guerra cognitiva y la manipulación informativa, los desafíos y estrategias para la autodeterminación en el ciberespacio, la formación de ciudadanos críticos en la era digital se centra en el diálogo entre académicos, comunicadores y activistas sociales.
Destacó el programa de la Sala 300 de experiencias comunicativas, espacio que permite confluir proyectos ya consolidados y otros más noveles, junto a múltiples miradas del orbe.
Compartieron sus experiencias y proyecciones en atractivas ponencias, desde la revista cubana Revolución y Cultura que desde 1972 llega con multiplicidad de visiones y enfoques dentro del espectro cultural de la Isla desde la mirada profunda y revolucionaria del intelectual y escritor cubano Enrique Ubieta; un proyecto de cooperación mediática entre Cuba y Vietnam dónde se han filmado por cinco años varios episodios titulados “Dos corazones un mismo latido”, que reflejan la relación histórica y sentimental que une a ambas naciones.
El esfuerzo dedicado a preservar y promover el valor de la memoria histórica conectando gracias a las tecnologías modernas, fue presentado por el periodista Juan Carlos Castellano, director del periódico Escambray de la provincia cubana de Sancti Spíritus, ejemplo de la importancia de rescatar las tradiciones, llegar a las comunidades a través de la información, la innovación en los contenidos y los formatos que necesita el entorno y el público meta de un medio de comunicación.

Así mismo las ponencias de la escritora e investigadora española Irene del Río Iglesias, que reflexionó sobre la repercusión de las plataformas de IA en el futuro inmediato de la sociedad contemporánea y de la periodista, escritora y articulista italiana Geraldina Colotti que compartió sus experiencias y preocupaciones sobre la memoria histórica de los revolucionarios del siglo pasado como herramienta imprescindible para el futuro y el empeño de ocultar ese pasado por los grandes monopolios y la industria de la comunicación imperialista para que la nuevas generaciones no tengan referentes ni conozcan las premisas de las revoluciones socialistas.

Estanislao Santos de Argentina expuso sobre Fotografía y Política, en la era de las Fake News, advirtiendo sobre el rigor y cuidado que se debe tener para evitar la manipulación política de las imágenes. Una animación sobre la necesidad de resistencia desde la alegría del compromiso y la lucha con la imagen de Hebe de Bonafini, presidenta de Madres de Plaza Mayo. La presentación de Santos, a pocos días de conmemorarse 49 años del Golpe Cívico-Militar de Argentina el próximo 24 de marzo, puso de relieve la Memoria de un pueblo que sigue luchando por Verdad y Justicia.
Román Mantilla de Venezuela dio el enfoque comunicacional del ALBA-TCP y la necesidad de seguir construyendo alianzas de integración regional que defiendan como lo hace el ALBA-TCP la soberanía informativa de nuestros pueblos.
Estos espacios de confluencia dentro del evento son medulares para establecer diálogos, poner en contexto los fundamentos de las regiones, sus experiencias, tomar ejemplos de producción y creación comunicacional, así como una oportunidad de entrelazar experiencia, saberes y modos de hacer la comunicación para narrar las realidades de nuestros pueblos.