Nuestra América: Una librería de todos
Por Yaimi Ravelo / Especial desde Chile para Resumen Latinoamericano.
“Ser culto para ser libres”
José Martí
A 450 km del sur de Santiago de Chile se respira descolonización cultural. Concepción no solo es sede de una de las universidades más importantes para la formación de profesionales en Chile, habita también en esta ciudad la única librería emancipadora de una ideología revolucionaria a lo largo de la cordillera andina.
El espacio que ocupa Nuestra América es pequeño, sin embargo, las obras que se encuentran en sus estantes honran la grandeza de nuestro continente, su cultura y las centenarias luchas. Las paredes de este nicho literario sutilmente decoradas con reliquias de los pueblos, símbolos, esculturas y estandartes, invitan a buscar en los libros la historia no contada, o la manipulada.






“Esta librería es de todos y no es de nadie”, fueron las primeras palabras de Rodrigo Toledo, que no es el jefe, ni el director, ni el encargado de la librería. En defensa del principio que resume su primera frase en nuestra conversación.
“Esta librería es de La Martí”.

-La Martí es una institución creada en el año 90, ha pasado por diferentes etapas y militancias y el nombre incluso ha cambiado.
-“Primero fuimos ‘Comité de Solidaridad con Cuba’, después ‘Asociación Cultural José Martí’, nos legalizamos en el 2000 y hace algunos años nos pasamos a corporación y no fundación. En el año 2012 había llegado desde Cuba un grupo grande de médicos, historiadores, economistas, psicólogos y casi bromeando, conversando informalmente dijeron: ¿por qué no montamos una librería, quién tiene plata?
Partimos con 40 libros cuando por primera vez llegó a Chile Ocean Sur, con una empresa mayorista. Trajimos 40 libros e inauguramos la librería el 8 de octubre en homenaje al Che, vino la embajada de Cuba, todo muy bonito, y ese día se vendieron los cuarenta libros.
Ahí nos dimos cuenta que había un nicho que trabajar porque no había ninguna librería de izquierda. Existió una en un momento dado pero ya no estaba, que trabajó como 20 años. Y ahí partimos con 40 libros, fuimos aprendiendo el giro y hoy contamos con 8 mil libros aproximadamente.
Lo que muestra que ha sido un éxito, desde el punto de vista de que hemos acopiado bastantes libros. Esta es una librería de frentón de Ciencias Sociales, en categorías de género, pueblos originarios, marxismo, sociología; incluso libros de niños, pero con contenido y muchos libros de Cuba hasta antes la pandemia. Teníamos una cadena muy buena para traer los libros, se rompió con la pandemia y es difícil restaurarla.
La gente pregunta mucho ¿bueno dónde está el capital? El capital está en los 8 mil libros, porque partimos con cuarenta y ahora tenemos 8 mil, ahí hay un capital. El dinero no es lo que nos interesa. La librería es el objetivo, presentar muchos libros, hacer eventos, congresos y encuentros.
Eso que está ahí fue de un gran seminario en la Universidad de Concepción -cuenta Rodrigo Toledo señalando un cartel de recuerdo- ‘Pensando en Nuestra América del Sur’ que fue en homenaje a Fidel. Se hicieron muchos seminarios, ahí vino Harry Villegas, Atilio Borón, Néstor Kohan, Luis Suárez de Cuba, mucha gente en todos los seminarios que hemos hecho.


“Y la idea de abrir la librería es para la presentación de libros, si podemos vender libros bien, pero hay presentaciones que no vendemos. Lo más importante es la excusa para hablar de un tema determinado.
Por ejemplo, el próximo jueves se va a presentar un libro que se llama ‘La operación huracán’, que fue un burdo montaje en la época de Piñera. Un libro que nunca ha sido presentado, se intentó dos veces y lo prohibieron, ahora después de siete años lo vamos a presentar aquí y seguramente este espacio se va a llenar porque van a venir tanto chilenos como mapuches que fueron afectados por ese montaje por lo cual estuvieron años presos.
Y fue montaje, ya comenzó el juicio contra los civiles y los carabineros que hicieron ese montaje, a algunos le están pidiendo 20 años de cárcel. No creo, pero por lo menos ya fueron denunciados.
Nosotros en esencia, también tenemos la librería bastante vinculada a Cuba. Nosotros militamos, no trabajamos. Venimos como voluntarios cuando alcanzamos el tiempo, pero hay días en que las tareas son mucho más profundas. Cada cual tiene su función, pero solo militamos, aquí no trabajamos, no percibimos ningún peso por esto, es parte de nuestra militancia, porque este es el brazo cultural de La Martí.»
Como decimos en broma y en serio ‘Es de todos y no es de nadie’.
Porque debe ser probablemente la única librería en Chile que no es propiedad privada, es de un colectivo, y nos está quedando chico en realidad. Tenemos un proyecto ambicioso, queremos agrandarlo. Nosotros tratamos de presentar un libro a la semana.»




-¿Y lo han conseguido?
-Si.
– Rodrigo, la librería está bastante cerca de la Universidad ¿Viene la juventud a consumir literatura?
-«Antes estábamos más cerca, pero estamos a una cuadra de la Plaza Central. La mayoría de los jóvenes universitarios vienen, estudiantes de Historia, Sociología, Literatura, humanidades en general. Hubo una época que teníamos muchos libros aquí de anarquismo, después toda la onda feminista, la lucha del pueblo mapuche. Ahora viene un año electoral, la gente tiende a politizarse, aunque sea a través de las elecciones y comienzan a consumir más literatura. Entendiendo que los libros en este país son los más caros del mundo.»
-La Martí ha conseguido entonces llevar una gran batalla de ideas a través de la librería.
–«Esa es la idea. Por eso es una Corporación Cultural, siempre el segundo apellido ha sido cultural. Nosotros no le llamamos formación política, le llamamos cultura política. La formación política en Chile es un concepto manoseado, pero hacemos alta cultura política. Somos bastante amplios además, tiene un límite por supuesto, esa amplitud puede estar abierta pero no de par en par. Aquí jamás vamos a presentar un libro de “autoayuda” que nos parece una trampa grande, o un libro de odio hacia las mujeres, o contra la minoría que no son tan minorías. Ni un libro de xenofobia u homofobia.
Presentamos libros que van a ayudar al desarrollo cultural de la gente. Eso es todo.
Y si se vende bien, lo que nos interesa es recuperar los gastos fijos y mantener la librería.»
-¿La victoria está en ser partícipes de la formación ideológica de las chilenas y chilenos?
-«Sí, aquí se han formado muchos compañeros que después terminaron en Cuba. Partieron de aquí siendo estudiantes secundarios y terminaron siendo mayoritariamente médicos, pero partieron de aquí.
Aquí llegó un muchachito de 17 años motivado por la obra de Silvio Rodríguez y era lo único que sabía. Hizo todo un recorrido de la historia importante. Silvio le permitió hacer un libro que se llama ‘Fidel en la canción de Silvio Rodríguez’. Lo presentamos aquí, hecho en Bolivia, también se hizo una edición venezolana, una chilena. Ese joven partió de aquí y ahora es un cuadro intelectual y académico, estudió en Cuba e hizo un posgrado en la fundación Fernando Ortiz.
Tiene larga historia esta librería. Incluso es una librería que no se conocía, por ejemplo para el estallido. Nosotros estamos en un lugar donde se dieron los combates más rudos, la mayoría de los locales comerciales los saquearon. Yo estaba en Cuba y me llegó un mensaje: oye van a saquear la librería. Mandé un mensaje por whatsapp y a los cinco minutos había un montón de gente cuidando la librería, ni los conocíamos, pero la gente fue para allá, encontraron personas que llevaban los pendones para tirarlos en las trincheras y quemarlos y gritaron ¡No, No, ¡que es de la librería! Los devolvieron y respetaron la librería.
La gente sabe lo que representa la librería y cuál es su rol aquí en Concepción. Hacemos alianzas entre La Martí y la librería, van por caminos diferentes. La librería Nuestra América es un proyecto literario y cultural, pero también económico, en materia de seguir adquiriendo libros, porque nunca hemos visto el vil dinero en nuestras manos.»
-¿Cuál es el autor que más le gusta leer? ¿Y cuál es el libro que más ha leído?
-«¿A mí? Fidel. Y mi libro favorito: ‘Fidel y la religión’, sin duda alguna.»
– ¿Lo tiene aquí?
-«Regalamos el último ejemplar, porque presentamos un libro sobre el único sacerdote que tenemos detenido-desaparecido en este país. En Chile asesinaron a cinco curas y hay uno desaparecido, Antonio Llidó. Un cura de parroquia vino y presentó el libro hace como tres semanas atrás, la librería se desbordó y ese día le regalamos el último libro de ‘Fidel y la religión’, un cura de una gran cultura pero no lo había leído, no sabía de la existencia de ese libro. Ese es el libro que más he leído, aunque también me gusta mucho ‘El guerrillero del tiempo’.»

La Martí junto a la fundación Varsot aunaron fuerzas para presentar en la ciudad de Concepción el documental ‘Culpables’. La cinta producida por el medio contrahegemónico argentino Resumen Latinoamericano expone el Tribunal Internacional contra el Bloqueo que aconteció en el Parlamento Europeo el año 2023. Tribunal que consideró ‘Culpables’ a las administraciones del gobierno de los Estados Unidos por crimen de genocidio contra el pueblo cubano. Los movimientos de solidaridad con Cuba en Chile incorporan en sus luchas el arma principal en la guerra silenciosa que se nos hace, la cultura como fuente emancipadora de los pueblos de Nuestra América.



Fotos: Yaimi Ravelo / Resumen Latinoamericano-Cuba.