Día del Libro Cubano: Otro modo de reverenciar a la cultura nacional
Cuba conmemora el Día del Libro Cubano cada 31 de marzo, una fecha especial instaurada en 1981 como homenaje a la creación de la Imprenta Nacional en 1959 bajo la dirección del escritor Alejo Carpentier. Aquella decisión, materializada mediante la Ley 187 del Gobierno Revolucionario, no fue solo un acto administrativo, sino un proyecto cultural y social que democratizó el acceso al conocimiento.
Con el surgimiento de la Imprenta Nacional de Cuba en 1959, cuya primera tirada, por sugerencia del líder de la Revolución Fidel Castro Ruz, fue la de 100 000 ejemplares de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, quedó también inaugurada la Biblioteca del Pueblo.
Este 2025, cuando la fecha ya se ha convertido en Jornada por el Día del Libro Cubano, viene celebrándose con múltiples actividades culturales, en la cual destacó el emblemático espacio Sábado del Libro que presentó el pasado 29 de marzo el poemario Cambios de Estación, de la escritora Carmen Serrano Coello, publicado por Letras Cubanas.

Una jornada literaria que se expande
El Ministerio de Cultura de Cuba, quien encabeza la expedición cultural por los barrios, en trabajo conjunto con sus institutos y consejos, rindió homenaje a esta fecha.

Durante la jornada, se realizaron presentaciones de libros, se promovió la venta de novedades editoriales y participaron autores destacados, continuando el legado de la Feria Internacional del Libro, concluida el 23 de marzo en Santiago de Cuba.
En la Biblioteca Nacional “José Martí”, la celebración incluyó una iniciativa denominada «Biblioteca Abierta». Durante el evento, se entregó la colección completa de la Biblioteca del Pueblo y un conjunto de materiales a cada biblioteca provincial del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas.
La recopilación incluye obras clásicas de la literatura cubana y universal, abarcando géneros infantiles y juveniles con el objetivo de fortalecer las tradiciones culturales de la nación. El acto contó con la participación de Omar Valiño, director de la Biblioteca Nacional, y Juan Rodríguez Cabrera, presidente del Instituto Cubano del Libro.
El libro y la lectura como parte de la identidad nacional
Bajo el lema “Todo el país en libros”, se impulsó la Campaña Nacional por el Libro y la Lectura, profundizando en la lucha contra la colonización cultural. Este esfuerzo también reflejó los veinticinco años de logros del Sistema de Ediciones Territoriales (SET), otra iniciativa del Comandante en Jefe que sigue estimulando a personalidades literarias de diversas regiones.
El tradicional evento Jubileo de Letras Cubanas, acontecido en la librería Fayad Jamís, celebró el Día del Libro Cubano homenajeando a la reconocida periodista y poeta Basilia Papastamatíu, quien celebró su 85 cumpleaños entre amigos y público reafirmando la riqueza y diversidad de la literatura cubana.
Tomado de Cubadebate