Todavía impunes en Uruguay crímenes de lesa humanidad de la dictadura
Por Liset García* / Colaboración Especial para Resumen Latinoamericano.
Vuelve otro mayo para Uruguay con su carga de recuerdos de los horrores que un pueblo con memoria no puede olvidar. Los familiares de quienes durante la dictadura militar fueron sometidos a tortura, prisión y muerte, este año no solo retomaron la Marcha del Silencio el pasado día 20, sino que recabaron más información a la Fiscalía, la cual ha hecho nuevas revelaciones.
Según la Fiscalía especializada en crímenes de lesa humanidad, tiene activas unas 150 causas de investigación de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura y los años previos al golpe de Estado que enlutó a esa nación.
El historial de la dictadura golpista (1973-1985) recoge además de los desaparecidos, el exilio forzoso a que lanzaron a cerca de 380.000 ciudadanos de esa nación, casi el 14% de la población, por lo que la multitudinaria demostración realizada este año tras un 2020 y un 2021 de pandemia, hace énfasis en que no se detengan las búsquedas y se juzgue a los culpables.
La información aportada por los fiscales señala que cuatro de las 150 causas son por los asesinatos de Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, Willian Whitelaw, Rosario Barrero, los dos primeros asesinados en 1976, mientras se encontraban exiliados en Buenos Aires, precisamente un 20 de mayo, fecha escogida para las marchas del silencio.
La primera de esas marchas se realizó en 1995, diez años después del retorno a la democracia en el país sudamericano. El destino de unos 197 uruguayos, todavía está por saberse pues nunca su paradero fue dilucidado por las Fuerzas Armadas.
“Dónde están. La verdad sigue secuestrada. Es responsabilidad del Estado”, fue la consigna enarbolada esta vez por la impresionante concentración, en la que ya no pudieron participar muchos de los familiares porque han fallecido. Pero con la idea de que “todos los uruguayos somos familia”, se imprimieron 22 mil retratos de los 197 rostros por cuya presencia se reclama y marcharon junto a la tradicional margarita a la que le falta un pétalo, símbolo de los ausentes.
Se conoció que de las causas que rigen por el viejo código del proceso penal, hay 23 por las que fueron condenadas 45 personas, que tienen pendiente la confirmación de la sentencia de condena por el tribunal de apelaciones o la Suprema Corte de Justicia. En otras 15 ya hay procesamientos y en 17 está pendiente de resolución por parte de Justicia.
La nota de La Diaria agrega que hay unas 85 causas que aún se encuentran en investigación de presumario, sobre las que están pendientes la resolución de la Justicia sobre excepciones de inconstitucionalidad o prescripción presentadas por las defensas atenidas a la Ley de Caducidad, promulgada en 1986 a fin de asegurar que se renunciara a juzgar a quienes cometieron crímenes de lesa humanidad, lo cual es contrario al derecho internacional.
De acuerdo con resoluciones pactadas por la ONU, queda prohibida la aplicación de perdones o beneficios de ejecución de la pena a los responsables de violaciones serias a los derechos humanos, el crimen de genocidio y los crímenes de lesa humanidad, por lo que la mencionada caducidad de esos delitos en Uruguay es absolutamente nula e inexistente desde el punto de vista jurídico, según señalan los expertos.
Relatores de Naciones Unidas han marcado la existencia de distintas resoluciones de ese organismo referidas a las obligaciones de los estados de investigar y sancionar las violaciones de los derechos humanos. Y también han remarcado que “no investigar y enjuiciar esas infracciones constituye de por sí un incumplimiento de las normas de los tratados de derechos humanos”.
El pueblo uruguayo no detendrá su exigencia al Estado para que realice acciones y encuentre el paradero de los desaparecidos. Por eso, tras dos años de paréntesis por la pandemia, volvieron a inundar las calles de Montevideo y de otros departamentos del país.
No les cabrá otra que seguirlo haciendo porque hasta febrero de 2018 fecha de inicio del trabajo de la Fiscalía especializada en crímenes de lesa humanidad, solo se habían llevado a efecto 12 procesamientos por delitos cometidos en la dictadura, un dato ínfimo considerando los horrores de militares y policías durante aquellos dolorosos años.
(*) Periodista cubana. Colabora con Resumen Latinoamericano.
Foto de portada: Sandro Pereyra.