Cuba

Cuba: Cenesex acoge ciclo de conferencias sobre la resistencia palestina y el feminismo árabe

Por Darío A. Extremera Peregrín

La doctora Rabab Abdulhadi, de la Universidad Estatal de San Francisco, impartió el jueves la conferencia “Cambiando las geografías del conocimiento y el poder: Feminismos árabes y estadounidenses”, como parte de un ciclo de tres presentaciones en el Centro Nacional de Educación Sexual, en La Habana.

Fue la segunda conferencia de un ciclo de tres que la doctora Abdulhadi completará en el Cenesex este viernes con “Racismo, sionismo, patriarcado. Opresión y resistencias”.

“Hoy hablaremos sobre los movimientos feministas y queer en Palestina y las comunidades árabes, su conexión con los movimientos coloniales feministas y queer, y sus luchas”, dijo la académica.

La liberación feminista y queer en Palestina, sostuvo, forma parte de la liberación de ese territorio.

Según Abdulhadi, la liberación queer no puede ocurrir sin desafiar la heteronormatividad y modificar la cultura social.

Resaltó que “la liberación queer o feminista no es propiedad de los feministas o del movimiento queer”.

Para la doctora, “debemos responsabilizarnos donde estemos, porque es la única manera de desafiarnos a nosotros mismos y cambiar la sociedad, y operar bajo principios revolucionarios, porque podríamos cambiar las leyes, y no digo que sea fácil, sé cuán difícil fue en el proceso de Cuba”.

La académica palestino-estadounidense señaló que ha hecho una gran investigación sobre el islam y la sexualidad.

“No hay nada en el Corán que alegue que la homosexualidad es mala”, afirmó.

Añadió que la interpretación del Corán es una tradición muy importante en el islam.

“Los conservadores tienen un interés en fijarnos un momento de la historia, porque quieren que no nos movamos adelante y no conectemos con el mundo, desmovilizar la sociedad”, afirmó Abdulhadi.

En la época colonial, recordó, las autoridades aprobaron leyes contra la homosexualidad. Por ejemplo, la Inglaterra victoriana estableció leyes en Egipto e India.

“Esos no eran los valores de las sociedades egipcia e india. Pero adoptaron la moralidad heteronormativa de la Corona británica durante la era victoriana. Hoy en día es parte de la ley”, dijo.

“Tenemos que pensar en el legado colonial, que persiste. Y para nosotros es muy importante, si hablamos de liberación queer o feminista, conocer nuestra historia, de dónde venimos y cuál es nuestra relación con otros movimientos”, destacó.

Fuente: Cubadebate

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *