Cuba

Inauguran en La Habana Congreso Internacional Pedagogía 2025

Por Darío A. Extremera Peregrín

Con la presencia del primer secretario del Comité Central del PCC y presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, fue inaugurado este lunes en el Palacio de Convenciones de La Habana el Congreso Internacional Pedagogía 2025, que sesionará hasta el 13 de febrero.

La ministra de Educación, Naima Trujillo Barreto, impartió la conferencia inaugural del evento, “La educación en el desarrollo humano sostenible: Retos, opciones y respuestas, del compromiso a la acción”.

Trujillo Barreto recordó las casi cuatro décadas que han transcurrido desde la primera edición del congreso, en 1986.

“Accedemos a este espacio de intercambio y aprendizaje inspirados por la importante movilización social que se establece en torno al cumplimiento de las metas expresadas en la Agenda 2030, cada una de las cuales estará determinada, en gran medida, por los alcances del objetivo 4, pues, como reconoce la Unesco, la educación es el motor que impulsa los avances en todos los objetivos de desarrollo sostenible”, dijo.

Refirió los efectos de la pandemia de covid, que “agregó tensiones” a las altas tasas de deserción escolar y la disminución de oportunidades para generaciones a largo plazo, “con efectos educativos perecederos”.

Según la ministra, “la persistencia de efectos discriminatorios por razones de sexo, género o identidad, orientación sexual, edad, origen étnico, color de la piel, creencia religiosa, discapacidad, complejizan los efectos desfavorables en la sostenibilidad de los principios de equidad e inclusión que defendemos para la ciudadanía”.

Señaló que, en el caso de Cuba y otros pueblos que defienden su derecho a la autodeterminación, se agrega el recrudecimiento del bloqueo impuesto por Estados Unidos.

La ministra destacó el tercer perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, que “sostiene la formación integral de un ciudadano crítico, autónomo, identificado con su nación y la preservación de la paz, la defensa de los derechos humanos, la tolerancia, la igualdad, la protección del medio ambiente, capaz de orientarse en las complejidades de la colonización cultural”.

Trujillo Barreto señaló que han transcurrido dos décadas del presente siglo sin que, como precisara Fidel Castro, “el impresionante volumen de conocimientos e información que se socializa en el mundo haya contribuido sustancialmente a dar respuesta a los problemas acuciantes que sufre la humanidad”.

La formación de la ciudadanía —recalcó la ministra cubana de Educación— debe combinar el desarrollo de elevadas competencias con las más altruistas convicciones humanas.

La pérdida de la memoria histórica de los pueblos requiere de creatividad e inteligencia para enfrentarla y propone retos extremadamente complejos y decisivos para quienes participan en los procesos de formación, agregó.

En la inauguración, que contó con el acompañamiento musical del pianista Frank Fernández, fue proyectado un mensaje de la subdirectora general de Educación de la Unesco, Stefania Giannini.

“En un mundo marcado por desigualdades profundas, conflictos y crisis climáticas, la educación sigue siendo nuestra herramienta más poderosa para la inclusión, la justicia y la paz”, afirmó.

Para transformar realmente la sociedad, dijo Giannini, la educación debe reformarse. “Este principio impulsó la recomendación de la Unesco sobre educación para la paz, los derechos humanos y el desarrollo sostenible, un marco global que tenía a la educación como motor de paz duradera”.

La subdirectora general de Educación de la Unesco insistió en que “ahora más que nunca debemos unirnos Gobiernos y educadores en socios globales para reimaginar sistemas educativos más inclusivos, equitativos y resilientes”.

Pedagogía 2025 reúne a delegados de Angola, Argentina, Australia, Bahamas, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Colombia, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Nigeria, República Dominicana, República Árabe Saharaui Democrática, Rusia, Italia, Francia, Portugal, Serbia, Siria, Sudáfrica Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela y Cuba.

También asistieron a la inauguración el primer ministro Manuel Marrero Cruz; el secretario general de la CTC, Ulises Guilarte; miembros del secretariado del Comité Central del PCC, dirigentes del Gobierno y otras autoridades.

Fuente: Cubadebate

Fotos: Marcelino Vázquez Hernández/ Cubadebate

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *