Internacionales

FAO impulsa proyecto para la producción sostenible de alimentos en Cuba

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en colaboración con el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y el Centro de Investigaciones en Plantas Proteicas y Productos Bionaturales (CIPB), ha puesto en marcha un nuevo proyecto destinado a transformar los sistemas agroalimentarios en 10 municipios del occidente de Cuba.

Con un financiamiento de 9,3 millones de dólares y una duración de cinco años, la iniciativa busca incrementar la producción de alimentos de manera sostenible, enfocándose en prácticas pesqueras, forestales y agrícolas.

El proyecto, denominado “Desarrollo azul y verde en sectores alimentarios y urbanos de Cuba”, tiene como objetivo restaurar aproximadamente 7 000 hectáreas de tierras agrícolas y 600 hectáreas de bosques. Además, implementará un enfoque de economía circular y ofrecerá incentivos financieros tanto al sector público como al privado para promover prácticas sostenibles.

Según la FAO, este esfuerzo no solo busca aumentar la producción de alimentos a nivel local, sino también garantizar que este crecimiento no comprometa los recursos naturales existentes. De esta manera, se espera mejorar la capacidad de las comunidades para enfrentar los impactos del cambio climático. Asimismo, se prevé una reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero, estimada en 1 231 676 toneladas de CO2.

El proyecto, que forma parte del Programa Global Integrado de las Islas Azules y Verdes, beneficiará a unas 18 694 personas, de las cuales más de la mitad son mujeres. Manuel Sobrino, presidente del CIPB, destacó durante el taller de inicio la importancia de esta iniciativa para el desarrollo local, ya que promueve la sostenibilidad de los sistemas alimentarios y refuerza el componente medioambiental en beneficio de la naturaleza y la sociedad.

La FAO resaltó que este proyecto será un pilar esencial en los esfuerzos nacionales de Cuba para transitar hacia una matriz productiva soberana, sostenible y resiliente, garantizando la protección y gestión de ecosistemas productivos. Con esta iniciativa, se espera no solo mejorar la seguridad alimentaria, sino también contribuir a la conservación del medio ambiente y al bienestar de las comunidades locales.

FuentE: Cubadebate

Foto: Enrique González (Enro)/ Cubadebate

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *