Internacionales

Temas ausentes en la campaña electoral argentina: Mejor no hablar de ciertas cosas

Por Alejandro Cánepa.

Candidatos que con rostros compungidos dialogan con vecinos, abrazan ancianos, saludan por su nombre a comerciantes de barrio. Spots que son casi videoclips con actores, pocas palabras, música melodramática de fondo. En cada campaña electoral se acentúa la tendencia a no hablar de propuestas o, si se realizan, que sean lo suficientemente imprecisas para que pocos puedan estar en desacuerdo. Quizás porque, en algunos casos, si se explicaran con más detalle generarían escozor.

Pero más allá de ese ocultamiento, existen temas que apenas se esbozan o directamente ni se nombran, y que no tiene que ver con la gravedad de los mismos. Por caso, qué hacer para disminuir la pobreza. No hablar de ella y mostrar trabajadores cabizbajos, sino concretamente cómo reducirla.

 
En Argentina, el 40 % de la población está atrapaba en la pobreza. Algunas zonas, como el Gran Resistencia, la periferia de Concordia o distintos partidos del Conurbano, superan esa cifra. Queda claro que el aumento del PBI no implica necesariamente la reducción de la pobreza, porque puede convivir una economía que crece con una creciente cantidad de habitantes que, literalmente, no llega a fin de mes y pasa hambre. En ese sentido, ¿se propone más ayuda focalizada? ¿Más asistencia alimenticia? ¿Otro tipo de transferencias de ingresos? Prometer la llegada de más inversiones no es garantía de nada, como ya quedó claro.

Conectado con el punto anterior, aparece la cuestión del empleo. Argentina no tiene altas tasas de desocupación, pero sí de trabajos mal pagos y/o precarios. ¿Qué se propone para generar, de manera concreta y consistente, empleos registrados y con ingresos dignos? ¿Qué resultados arrojan los primeros meses de implementación de la conversión de programas sociales en empleo en el sector privado? ¿Es replicable esa experiencia en mayor escala? ¿Cómo se piensa regular el abanico de trabajos mal pagos y de duración errática al que caen sobre todos los jóvenes? ¿Se instrumentan medidas para que los monotributistas no terminen teniendo las mismas obligaciones de un trabajador de planta, pero ninguno de sus derechos? ¿Hay alguna propuesta de política en vista para encarar el riesgo de que derivaciones de la Inteligencia Artificial terminen pulverizando miles de empleos de toda clase, sin que puedan generarse suficientes puestos nuevos?

Existen numerosos estudios que marcan el declive en términos de adquisición de lecto escritura, comprensión de textos y aprendizaje de matemáticas. La pandemia, con la consecuente supresión de la educación presencial, agravó esos problemas ya existentes, a los que se sumaba la deserción en la enseñanza media. ¿Qué se propone para recuperar a esas chicas y a esos chicos que no pudieron completar el nivel secundario? ¿Qué se piensa, a nivel de los principales candidatos, respecto de cómo rediseñar las políticas educativas para que el conocimiento de las normas básicas gramaticales, de expresión oral y de lecto comprensión no sean una rareza?

Tampoco aparece con frecuencia, y en particular en el discurso de los principales candidatos opositores, cómo potenciar al sistema universitario público nacional, gratuito y laico y que se extiende desde Jujuy hasta Tierra del Fuego. ¿Cómo piensan desarrollar esas universidades que favorecen el acceso a la educación superior a miles de habitantes, no solo en las ya consolidadas Universidad de Buenos Aires (UBA) o Universidad Nacional de Córdoba, sino también en otras como la Universidad Nacional de Moreno, Universidad Nacional de Villa María y tantas más?

Por último, y otro gran tema poco presente, que también estaba escondido en 2015, es el de discapacidad. Pese a que más del 10 % de la población argentina posee algún grado de discapacidad, ese enorme segmento del país aparece poco y nada en la agenda electoral. El cupo laboral para el sector no se cumple en prácticamente ninguna jurisdicción, hay severos problemas en transporte, atención a la salud, burocracia excesiva y acceso a la educación. Sin embargo, el tema brilla por su ausencia.

Tomado de Página/12.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *