Internacionales

Stella Calloni: “Para quien ejerce el periodismo hay una certeza primordial: no arrepentirse de amar a los pueblos”

Por Carlos Marin.

Calloni es una destacada periodista nacida en Pueblo Leguizamón, también conocido como Puerto Algarrobo, en departamento La Paz.

Esta destacada periodista, mujer y militante nacida en Entre Ríos devino -por su tarea consecuente y comprometida, coherente con las causas populares-, en una referente en la escena periodística latinoamericana. Su biografía es el eje del volumen escrito por Elem y Baranchuk y por esa razón, EL DIARIO entrevistó a Calloni, quien además de poeta, fue corresponsal de guerra, cubrió los principales conflictos en la región y conoció a protagonistas de la historia del continente en el siglo XX.

“Para quien  ejerce el periodismo hay una certeza primordial: no arrepentirse de amar a los pueblos”, afirma Calloni.

Nostalgias

-¿Qué sensaciones le genera reencontrarse con Entre Ríos y su gente, en este caso simbólicamente y desde la distancia de su casa en Buenos Aires, en el marco de la presentación de su biografía escrita por Vivian Ellem y Mariana Baranchuk?

-Una gran alegría. Aunque sea un reencuentro simbólico, ya que por algunos problemas de salud no podré estar presencialmente como hubiese preferido. Viví muchos años en el extranjero, lejos de mi provincia de la que me fuí al concluir la escuela secundaria para estudiar medicina. Es mucho tiempo. Tengo muchos recuerdos, familia, están los ríos y las historias. La verdad es que extraño muchísimo y me apena no poder volver por ahora. Pero a la vez me alegra estar el próximo viernes por allá, en Paraná, aunque más no sea de modo simbólico.

 Quienes estamos comprometidos con esta tarea tan noble y exigente a la vez no debemos olvidar nunca que somos cronistas de la historia.

Inquietudes y esperanzas

-¿Qué opina de las nuevas generaciones en relación al periodismo que realizan y del panorama actual del oficio en el país?

-Veo un panorama muy desalentador para el ejercicio del periodismo y para quienes se desempeñan en él. Primero, para ser periodista hay que cumplir con los preceptos éticos. Antes que nada se trata de trabajar y difundir información veraz, que es un derecho de todos los pueblos, tal como lo señala la Unesco, que aboga por el acceso a la información como una libertad fundamental y un pilar clave en la construcción de sociedades del conocimiento inclusivas. En este sentido, las leyes sobre el derecho a la información reflejan la premisa fundamental de que el gobierno existe para servir al pueblo. Cuando la información no es veraz y comienza a convertirse en parte de política, muchos periodistas devienen operadores, y pasan a ser dependientes, a ser una pieza dentro de un juego de potencias foráneas que nos someten. De todos modos tengo mucha esperanza, porque conozco jóvenes que se están preparando para desempeñarse en este campo. Y creo que tenemos una juventud preparadísima para recuperar la ética, y los grandes géneros del periodismo como la crónica, el reportaje de fondo, los grandes informes de investigación. Y también, por qué no, la poesía en un doble sentido: la que implica ejercer este oficio tan hermoso y apasionante y la que se expresa en versos sobre una página.

-¿Percibe que se ha desvirtuado?

-Hay indicadores que me inquietan. Por ejemplo, me enoja mucho que ya no se usa la palabra reportero, sino que se habla de notero. Creo que la idea de los grandes propietarios de medios al elegir esta denominación es recortar funciones a quien realiza la tarea periodística, indicándole lo que debe comunicar y difundir. En eso soy taxativa: los que mienten no son periodistas. Y debemos luchar fuertemente contra la degradación del periodismo, ya que por ejemplo, en el futuro esa desvalorización no permitirá reconstruir lo que sucedió de manera fiel, y quedará un falso registro de la historia. Creo que quienes estamos comprometidos con esta tarea tan noble y exigente a la vez no debemos olvidar nunca que somos cronistas de la historia. Eso somos. Y tenemos una posibilidad maravillosa de dejar huella. Lo cual implica una gran responsabilidad porque el periodista y el periodismo, tanto como la prensa, deben respetar los derechos de los pueblos.

El ciclo organizado por la Biblioteca Provincial y la pianista Silvia Teijeira, continuará el viernes a las 20 con la participación de Vivian Elem –autora junto a Mariana Baranchuk de Stella Calloni; Periodismo, literatura y militancia- quien será entrevistada por el periodista Víctor Fleitas. Del encuentro participará la acordeonista Marcia Müller. La actividad -con acceso gratuito- es acompañada por EL DIARIO y LT 14 Radio Nacional General Urquiza.

La Biblioteca en Letra y Música, es un proyecto que se generó con el foco de interés situado en reflexionar acerca de la identidad cultural y revalorizar el trabajo y los aportes de autores, investigadores y artistas excluidos de los grandes circuitos de circulación y distribución de la producción cultural y de opinión en el país.

Este ciclo de entrevistas en torno a la presentación de libros y de la música de reconocidos intérpretes y compositores de la región,continuará el próximo viernes a las 20, en la sede de la Biblioteca (Alameda de la Federación 278).

En esta oportunidad, contará con la presencia de la periodista Vivian Elem, quien será entrevistada por el periodista y docente universitario Víctor Fleitas. A ellos se sumarán, para el segmento musical, la acordeonista Marcia Müller.

Con acceso libre y gratuito, la iniciativa, organizada por la Biblioteca Provincial y la pianista Silvia Teijeira, es acompañada por EL DIARIO y LT14 Radio Nacional General Urquiza Paraná.

El encuentro tendrá como eje la presentación del libro Stella Calloni. Periodismo, literatura y militancia. El trabajo, publicado en 2020, fue escrito por Vivian Elem y Mariana Baranchuk.

Tomado de El diario/ Foto de portada: Revista Haroldo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *