Internacionales

Pasos de África por su emancipación total

Por Raúl Antonio Capote.

Desde 1445 hasta 1870, África fue la principal fuente de mano de obra esclava, especialmente para Europa y América. Incontables recursos humanos y materiales fueron extraídos del continente, lo que provocó una sangría que debilitó sus estructuras económicas y sociales.

La expoliación de los recursos no finalizó con la esclavitud. Los siglos XIX y XX marcaron una época de saqueo despiadado por parte de las metrópolis coloniales.

Del sudor y la sangre de los hijos e hijas de África, de la depredación de sus recursos naturales surgió la mayor parte de los caudales que hicieron posible el desarrollo capitalista en Europa.

La descolonización de África fue un proceso de independencia gradual y complejo, que se extendió mayoritariamente desde finales de la década de 1940 hasta el cierre de 1960.

Sin embargo, la emancipación política de los Estados africanos respecto a las antiguas metrópolis coloniales no significó el fin de la dependencia económica: el colonialismo dio paso al neocolonialismo.

África tiene la mayor concentración de recursos naturales del mundo: petróleo, cobre, diamantes, bauxita, litio, oro, bosques tropicales de madera dura y frutas, posee el 60 % de las tierras cultivables; pero esas riquezas siguen en manos de las grandes empresas multinacionales occidentales.

Las transnacionales invierten y extraen recursos, de los que acumulan beneficios inmensos que se evaden a paraísos fiscales, bajo la mirada cómplice de las instituciones financieras internacionales que, además, continúan exigiendo la amortización de las deudas coloniales.

O sea, que los africanos pagan a sus antiguos explotadores hasta el derecho a respirar; los expoliados siguen en deuda con quienes les robaron durante siglos sus riquezas.

Por otro lado, como cuando eran colonias, las materias primas viajan a occidente y luego regresan convertidas en productos terminados, perdiendo, en el intercambio, la plusvalía obtenida en el proceso.

Por ejemplo, el petróleo bruto extraído de África retorna refinado, mayormente, lo que trae como consecuencia que el continente siga dependiendo de la importación de productos para su propio consumo.

Los habitantes del delta del Níger, zona inmensamente rica en este recurso, viven en la pobreza. La industria petrolera ha contaminado las tierras y las aguas, la mayoría no tiene acceso a la electricidad y la esperanza de vida no supera los 54 años.

Después de la independencia, Francia creó una especie de comunidad contractual con muchas de sus antiguas colonias. La relación entre la metrópoli y sus excolonias se estableció sobre la base de acuerdos de «cooperación».

París impuso las siguientes condiciones: instaurar bases militares, mantener las deudas coloniales e implementar dos divisas distintas bajo el nombre de Franco cfa, una para África occidental y otra para África central.

Bajo esas premisas nacieron, en 1960, Camerún, Senegal, Togo, Benín, Níger, Burkina Faso, Costa de Marfil, Chad, República Centroafricana, República del Congo, Mali y Mauritania.

Para que se entienda mejor, el Franco cfa desempeña un papel clave en la influencia económica: el Banco Central de Francia puede vetar las decisiones que tomen los bancos regionales africanos, y la mitad de las reservas de divisas de cada país debe ser depositada en el tesoro nacional francés. Casi nada.

La dependencia de esta moneda con el euro impide a los Estados africanos controlar las deudas públicas y combatir la inflación, al no depender de ellos, sino de las tendencias de la divisa extranjera.

Así mismo, las empresas galas extraen oro, metales, algodón, petróleo y uranio sin límites, favorecidos por el cambio monetario.

¿QUÉ  SUCEDE EN ÁFRICA?

Una oleada de sentimiento antimperialista se extiende por África. La era del neocolonialismo, del robo descarnado de los recursos naturales parece apuntar a su fin.

A más de 60 años de su independencia, las antiguas colonias francesas reclaman el fin del franco cfa y de la operación militar Barkhane, que comenzó en 2013.

Mali, en mayo de 2022, anuló los acuerdos de defensa con Francia, algo que imitó Burkina Faso, después de que Uagadugú decretara el final de los tratados suscritos con París.

En ese orden de cosas, las autoridades de Níger revocaron el acuerdo militar con EE. UU., que permite a las fuerzas norteamericanas permanecer en territorio nigerino.

En tanto, el Gobierno de transición en Chad solicitó a Washington que pusiera fin a su presencia militar.

Recordemos que el Pentágono cuenta con al menos 29 bases en 15 países africanos, mientras que Francia tiene presencia en diez naciones de este continente.

La entrada de nuevos actores internacionales, en especial de China y de Rusia, abrió nuevas opciones a los gobiernos de la región, y redujo la dependencia de Occidente, al propiciar, entre otras cosas, fuentes de financiamiento alternativas.

En el Sahel, el repliegue de Estados Unidos ha permitido a otras potencias regionales como Argelia, Nigeria o Ruanda incrementar inversiones, establecer acuerdos bilaterales en proyectos de seguridad colectiva y en materia de cooperación económica.

Las principales economías de África han comenzado a retirar sus reservas de oro de EE.UU. Recientemente, Sudáfrica decidió repatriarlas, una disposición que fue seguida por Nigeria y, unos días más tarde, las autoridades de Ghana tomaron una decisión similar.

Por si fuera poco, en la arena internacional, el papel independiente del continente se ha visto resaltado por la posición de Sudáfrica; al llevar a Israel ante la Corte Internacional de Justicia, principal órgano judicial de la onu, por acusaciones de genocidio y crímenes de guerra contra los palestinos de Gaza.

Namibia también condenó el apoyo de Alemania a Israel, cuando fue juzgado por genocidio en el Tribunal Internacional de Justicia.

En el año 2050, la población de África rebasará los 2 000 millones de habitantes, superando a la India y a China, de modo que el peso demográfico de su población en el concierto mundial se unirá a su prevalencia como continente multicultural, multilingüe y multiétnico, rico en tradiciones y valores que, como tierra madre de la humanidad, lo pondrán un paso más cerca de la emancipación total que necesita y merece, tantas veces y por tanto tiempo usurpada por ladrones.

Foto de portada: Obra de Michel Moro.

2 comentarios en «Pasos de África por su emancipación total»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *