DestacadasInternacionales

El castigo colectivo es la política predeterminada de Washington

Por Daniel Larison *

La decisión de la administración Biden de tomar la mitad de las reservas congeladas de Afganistán y mantenerlas para las familias de las víctimas del 11 de septiembre es solo la última de una serie de decisiones políticas que imponen un castigo colectivo a decenas de millones de personas inocentes por las acciones de otros. La decisión de Biden de robar al pueblo afgano miles de millones de dólares de su propio dinero en medio de una crisis humanitaria provocada por el hombre ha sido ampliamente denunciada como “inconcebible” y cruel, y lo es, pero desafortunadamente está totalmente en consonancia con la forma en que Estados Unidos ha tratado a muchos países en los últimos treinta años. 

El castigo colectivo se ha convertido prácticamente en la respuesta predeterminada para los estados más pequeños cuyos gobiernos han hecho cosas a las que Washington se opone o cuando Estados Unidos se niega a reconocer a sus gobiernos como legítimos.

Ya se trate de campañas de “máxima presión” contra Irán y Venezuela , sanciones de la Ley César sobre Siria , sanciones sobre Afganistán o una posible designación terrorista de los hutíes en Yemen, EEUU amenaza con infligir o inflige un daño económico generalizado a naciones enteras en vanos esfuerzos. para forzar cambios importantes en países donde los EEUU tienen una influencia mínima o nula. Estados Unidos también ha apoyado a la coalición saudita mientras libra una guerra económica despiadada en Yemen con el bloqueo y el recorte de salarios a los trabajadores del sector público. En todos los casos, EEUU afirma estar golpeando a los gobiernos objetivo, pero estas políticas siempre terminan empobreciendo y matando de hambre a la gente común. Las personas que no tienen voz real sobre cómo actúan sus gobiernos están obligadas a pagar el precio de la conducta de sus líderes.

Casi todos los países objetivo han sufrido y siguen sufriendo guerras, hambrunas y enfermedades, y en todos ellos las políticas estadounidenses han empeorado las condiciones mucho más de lo que serían de otro modo. Estas políticas punitivas forman un patrón de abuso contra las naciones más débiles en el que Estados Unidos se involucra como algo natural. Las víctimas de estas políticas rara vez, si acaso, son reconocidas en Washington, lo que hace mucho más fácil políticamente que los legisladores estadounidenses aprueben el uso del castigo colectivo contra el próximo objetivo.

Además, los políticos de EEUU insisten en negar cualquier responsabilidad por el daño que sus políticas preferidas han hecho a la gente de estos países. Cuando Francisco Rodríguez cuestionó al subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental Brian Nichols a principios de este mes sobre los efectos destructivos de las sanciones estadounidenses en la economía venezolana, Nichols respondió con un rotundo rechazo: “No acepto la premisa de que nuestras sanciones son responsable del sufrimiento del venezolano medio”. Estados Unidos libra una guerra económica implacable contra otros países, pero luego finge que las bajas de esa guerra son causadas por todo menos por la guerra económica.

Lo que debe entenderse acerca de estas políticas es que la guerra económica es un castigo colectivo por diseño. Independientemente de lo que sus líderes hayan hecho o hayan sido acusados ​​de hacer, las personas que sufren dificultades adicionales no son responsables de esas decisiones y no tienen poder para cambiarlas en ningún caso. Los políticos estadounidenses pueden pensar que al empobrecer a la población están socavando al gobierno objetivo, pero la experiencia ha demostrado que todo lo contrario es cierto. Al atacar economías enteras, EEUU se convierte en enemigo de la gente común en un país tras otro y, como era de esperar, se gana la enemistad de esa gente. Los gobiernos atacados se atrincheran aún más y utilizan la crisis creada por las sanciones a su favor.

Las exenciones humanitarias y las excepciones en las políticas de sanciones de EEUU generalmente no funcionan muy bien. Incluso cuando han funcionado, son simplemente inadecuados para satisfacer las necesidades de una población cuando el resto de su economía está destrozada por la contracción y la inflación. Una vez que Estados Unidos ha logrado paralizar la economía de un país y hacerlo incapaz de funcionar, ofrecer una miseria de ayuda humanitaria a través de unos pocos canales limitados no puede hacer mucho para ayudar a las decenas de millones de personas necesitadas. Como explicó recientemente Aziz Amin sobre la crisis en Afganistán, “La ayuda humanitaria por sí sola no puede evitar la crisis que se avecina. El país necesita una economía que funcione y un sector bancario fuerte para sostenerse. Inyectar ayuda para evitar que la moneda afgana se deprecie aún más no es una solución duradera”. Lo mismo es cierto en los otros países bajo amplias sanciones estadounidenses.

Poner fin a la guerra en Afganistán debería haber significado el fin de las políticas estadounidenses que causan muertes evitables de afganos inocentes, pero debido a la congelación de activos, el robo de activos y las sanciones, eso no es lo que está sucediendo ahora. En cambio, vemos que la guerra económica podría matar a más personas en solo un año que las que perecieron en veinte años de conflicto armado. Si las políticas de EEUU dan lugar a una hambruna en Afganistán, será un crimen imperdonable.

Si Estados Unidos realmente quiere estar en paz con otras naciones, debe renunciar a las armas de guerra económica y dejar de abusar de su posición privilegiada a expensas de decenas de millones de personas inocentes en todo el mundo.

* Daniel Larison es editor colaborador y columnista semanal de Antiwar.com y mantiene su propio sitio en Eunomia . Es exeditor senior de The American Conservative . Ha publicado en The New York Times Book Review, Dallas Morning News, World Politics Review, Politico Magazine, Ortodoxa Life, Front Porch Republic, The American Scene y Culture11, y fue columnista de The Week . Tiene un doctorado en historia de la Universidad de Chicago y reside en Lancaster, PA. Síguelo en Twitter .

Tomado de Antiwar / Foto de portada: ACNUR.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *