Cuba

Cuba potencia la aplicación de las tecnologías nucleares de uso pacífico

Por Flor de Paz* / Colaboración Especial para Resumen Latinoamericano.

El uso pacífico de las tecnologías nucleares en Cuba cuenta con experticia y larga data. Sus aplicaciones en el campo de la salud humana están muy extendidas en la Isla; también, en acciones medioambientales, productivas, de la economía y de la sociedad en general.

Diversas instituciones, adscritas a la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzadas, perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, tienen a su cargo funciones encauzadas a la investigación y producción, la innovación y la prestación de servicios altamente especializados basados en las tecnologías nucleares.

Entre las aplicaciones biomédicas más sistematizadas en el país se halla la medicina nuclear (diagnóstico y terapéutica), así como la producción de radiofármacos para el tratamiento del cáncer y otras enfermedades.

Vertientes como el control de contaminantes radiactivos en alimentos y estudios para la vigilancia ambiental, la inocuidad alimentaria y la protección radiológica del público y el medioambiente, también han experimentado avances significativos en el uso de estas ciencias en Cuba.

Una nueva confirmación de la valía del uso pacífico de la tecnología nuclear en el país, cuyo desarrollo fue potenciado a partir de 1959 (aunque las aplicaciones de técnicas nucleares en la isla habían comenzado en la década del 40 del siglo XX), fue la firma reciente de dos memorandos de entendimiento entre el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) e instituciones nacionales para la ejecución de dos proyectos. Se trata de Rayos de Esperanza (para la lucha contra el cáncer) y Nutec Plastic (enfocado al control de la contaminación por plásticos en el Caribe).

Así lo ratificó a fines de 2022 Najat Mokhtar, directora general adjunta de Ciencias y Aplicaciones Nucleares de la OIEA, quien reconoció que Cuba tiene un futuro brillante en ciencia y tecnología por la alta calificación y compromiso de sus científicos.

La satisfacción de la funcionaria se sustentó en su recorrido por importantes centros de investigaciones, sanitarios y de la educación superior donde pudo constatar las elevadas capacidades creadas y desarrolladas en materia de aprovechamiento de esa energía en la nación.

De acuerdo con la revista Cuba Internacional, Mokhtar dijo que ante futuras pandemias se pretende, con la cooperación de instituciones de la Isla, establecer un sistema de vigilancia epidemiológica regional mediante técnicas nucleares y una buena infraestructura para detectar enfermedades víricas como dengue, chikungunya, zika y otras similares trasmitidas por mosquitos.

Cuando se refirió al impacto de la Covid-19 en la salud humana, explicó que el OIEA trabaja con el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria para desarrollar tecnologías que permitan detectar enfermedades zoonóticas antes de ser transferidas a las personas.

(*) Periodista cubana especializada en temas científicos y Directora de Cubaperiodistas.

Foto de portada: Radio Reloj.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *