Cuba

Comenzó la segunda jornada del XI Congreso de la UPEC: Periodistas cubanos debaten sobre los desafíos del gremio

Por Thalía Fuentes Puebla.

La trasformación del modelo de prensa en Cuba centró los debates de la segunda jornada del XI Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba en el Palacio de las Convenciones de La Habana.

Bajo el lema “Cambios sí, cambios revolucionarios”, el cónclave–resultado de un intenso proceso de discusiones y aportes de los 3 660 afiliados de la UPEC en todo el país– reúne a 275 delegados de diferentes medios de prensa.

Participan en la clausura del evento el primer secretario del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el miembro del Buró Político y secretario de Organización del Comité Central del PCC, Roberto Morales Ojeda, la vice primera ministra Inés María Chapman, el presidente del Instituto de Información y Comunicación Social, Alfonso Noya Martínez, y el presidente de la UPEC, Ricardo Roquillo Bello.

Sobre el nuevo modelo de gestión de la prensa, Ronquillo Bello recordó que los antecedentes de este experimento vienen desde 1976. Además, se han hecho análisis del funcionamiento de la prensa en el país en los anteriores Congresos del Partido. Por otro lado, la llegada de las nuevas tecnologías cambió el escenario de la prensa cubana.

En la crisis del modelo de prensa cubano también se incluye la crisis económica de los medios y los periodistas, la necesidad de una Ley de Comunicación, la adaptación a la era de la convergencia, la importancia de abarcar en la agenda mediática la agenda pública y concebir a los medios como un mecanismo de control ante la ausencia de la credibilidad que atraviesa el sector, y la urgencia de cursos de reorientación profesional por el éxodo de los recursos humanos.

“Se ha creado un marco jurídico común con enormes posibilidades. Ahora, hay que proponer proyectos para impulsar esa transformación, proyectos que nazcan del colectivo profesional, en la discusión colectiva y que partan también del liderazgo, de los que hoy están al frente de los medios”, agregó el presidente de la UPEC sobre el nuevo modelo de gestión de la prensa.
Los medios perdieron su gestión económica, reconoció Ronquillo, y por eso se generó un debate cuando se sometió a discusión la Ley de Comunicación porque no tiene por qué producirse una contradicción entre el carácter económico y el carácter simbólico en los medios de prensa. Todo lo contrario, agregó.

“Rescatar el carácter económico de los medios favorecerá tenerlos en mejores condiciones tecnológicas y con mayores posibilidades para tener autonomía”, explicó.
Jorge Legañoa, vicepresidente de la organización, señaló algunos de los pasos que deben seguir los medios que están dentro del experimento: transitar del esquema tradicional al multimedio, tener nuevas narrativas donde se aplique la ciencia, una agenda mediática cercana a los públicos, transformar las organizaciones mediáticas en fábricas de contenidos y entablar el diálogo entre producciones periodísticas y no periodísticas.

También, gestionar de manera eficiente los recursos humanos, identificar los liderazgos creativos, el imprescindible valor de la imagen, la complementariedad entre la gestión económica y editorial, la autorregulación y el control popular.

Por su parte, Ariel Terrero Escalante, vicepresidente de la UPEC y director del Instituto Internacional de Periodismo José Martí, se refirió a la parte económica del experimento y los beneficios que trae para los medios de prensa y los periodistas.

Entre las fuentes de financiamiento que tienen a disposición los medios están el presupuesto del Estado, los ingresos por el modelo de negocios, créditos bancarios, el patrocinio, el Fondo Financiero de Ciencia e Innovación y los proyectos de cooperación.

Sobre los avances, Terrero señaló la aprobación de la Ley de Comunicación en mayo del 2023. “Esta normativa reabre las puertas a la publicidad y al patrocinio como alternativas económicas reguladas por el Decreto Ley correspondiente”.  

Por otro lado, el inicio oficial del experimento en julio del 2023, la Resolución 131 del Ministerio de Finanzas y Precios para la creación de las Unidades Presupuestadas con Tratamiento Especial y la Resolución 12 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social sobre el sistema de estimulación salarial son otros resultados palpables.

No obstante a estos avances, señaló el vicepresidente de la UPEC, persisten trabas que lastran el proceso como el déficit de personal, carencia de recursos materiales, tecnológicos, de comunicación y de transporte, lentitud en la actuación por los organismos administrativos a los que están subordinados los medios del experimento, un clima de incertidumbre con dudas persistentes sobre el alcance de la trasformación y los pasos del proceso, y la resistencia al cambio de algunos de los involucrados.

En la primera jornada los periodistas cubanos debatieron sobre el papel de la prensa cubana en una sociedad en red, la superación profesional y formación de periodistas, y la UPEC del siglo XXI. Además, se presentó el Mapa de la comunicación de la prensa cubana y el libro Anatomías del periodismo cubano.

Financiamiento, acceso a las fuentes y comunicación política

Edda Diz Garcés, directora de la Agencia Cubana de Noticias, uno de los medios que forman parte del experimento, explicó que, ante la carencia de los recursos tecnológicos, avanzaron en la trasformación de los procesos editoriales. “Nuestra cartera de productos y servicios ha ido creciendo a la par de las alianzas con organismos, otros medios y clientes”, explicó.

Por su parte, Ana Teresa Badía, presidenta de la Cátedra de Radio del Instituto Internacional de Periodismo, dijo que hay dos temas que se deben solucionar con inmediatez: el acceso a las fuentes de la información y la comunicación política que estamos haciendo.

“Tenemos que seguir adaptándonos al proceso de convergencia mediática porque todavía pensamos analógicamente en una época de periodismo digital”, consideró la profesora de la Facultad de Comunicación.
La periodista añadió que nuestra comunicación se centra en desmentir noticias, y no nos damos cuenta de que hacer crítica nos da credibilidad.

Sobre el tema de la formación, Badía exhortó a repensar fórmulas para que el colegio de periodistas no sea la única manera de entrar a la carrera de periodismo. Referente a los posgrados, hay que destrabar las nuevas políticas de doctorados en Cuba que son “descontextualizadas, demenciales y nos alejan de un mercado internacional”.

Luego, Randy Alonso Falcón, director de Ideas Multimedios, explicó los avances que ha tenido la entidad en el nuevo modelo de gestión de la prensa.

“Hasta donde ha llegado el multimedio parte de esa experiencia de trabajo y sentido de cambio, transformación e innovación con la que nacieron nuestros medios de comunicación (Cubadebate, Mesa Redonda, Fidel Soldado de las Ideas, Con Filo y Cuadrando la Caja)”.
“La Mesa Redonda fue el primer espacio televisivo en utilizar los medios de internet en vivo. En el 2003 cuando nació Cubadebate se convirtió en uno de los primeros medios totalmente digitales del país, y en el 2009 fue el primero en dar el brinco a la interactividad 2.0 y a la presencia múltiple en las redes sociales digitales”, explicó Alonso Falcón.

Tres medios convivían en espacio físico, con el mismo personal, con la misma dirección. Cada uno tenía su propia estructura, se multiplicaba la agenda editorial, se duplicaban las gestiones de recursos humanos. “En el 2018 decidimos comenzar el proceso de transformación estructural y editorial. Después surgieron Con Filo y Cuadrando la Caja”.

En Ideas Multimedios se comenzó a hacer un verdadero ejercicio de la transmedialidad, con una agenda editorial única que tuviera salidas múltiples y propias en cada uno de sus medios y espacios de comunicación. Segundo, esa trasformación propició una conducción más colectiva y coherente de la agenda editorial, una estructura más dinámica y una mejor preparación e integralidad de los profesionales del medio.

El concepto que defendemos es que el periodista tenga sentido para estar, ver, oír, compartir y pensar en cualquier escenario, dijo el director de Ideas Multimedios.

“En estos cinco años hemos logramos romper la estructura tradicional de trabajo que teníamos como medio y avanzamos hacia la formación de un multimedio con equipos generadores de contenido para las diferentes plataformas. Destinamos presupuesto para proyectos de desarrollo y en el 2020 definimos nuestra estrategia de innovación”, explicó.
Si bien queda mucho por hacer, reconoció Falcón, Ideas Multimedios ha dado pasos concretos en esa transformación económica y editorial que hoy se reflejan en los salarios de los trabajadores y en materia de trasformación digital e innovación tecnológica.

“Mejores condiciones de trabajo son solo una base para exigirnos más  y lograr un multimedio de mayor calidad, que contribuya a la creación de los consensos necesarios en una etapa tan compleja, diversa y difícil en nuestra historia”, concluyó Falcón.

Unión de Periodistas de Cuba ratifica a Ricardo Ronquillo Bello como su presidente nacional

Los delegados al XI Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba ratificaron este viernes a Ricardo Ronquillo Bello como su presidente nacional. 

Como miembros no profesionales de la nueva presidencia resultaron elegidos los periodistas  Yuris Nórido Ruiz Cabrera, Yuniel Labacena Romero, Lizet Márquez Gómez, Ana Teresa Badía y Lázaro Manuel Alonso.

Francisco Rodríguez Cruz y Juan Carlos Ramírez Heras son los nuevos vicepresidentes de la organización, y Bolivia Tamara Cruz Martínez, la vice presidenta primera.

Díaz-Canel: “La comunicación es fundamental para hacer Revolución”
Al intervenir en la clausura del XI Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba, el presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, señaló que la nueva presidencia de la UPEC tiene una tarea sumamente retadora a partir de la misión de perfeccionar el funcionamiento de la prensa, y con el plus de lograrlo en medio de la compleja la situación económica y social que atraviesa el país.

“Las preocupaciones que se han planteado aquí son legítimas. Todas las cosas que queremos perfeccionar están marcadas por situación compleja de Cuba, de la que no nos podemos sustraer y para la que no hay soluciones mágicas. Seremos capaces de repartir la riqueza que seamos capaces de crear”, refirió el mandatario.
Hay que trabajar mucho, insistió Díaz-Canel, producir riquezas y saber distribuirlas con justicia social y equidad, no con igualitarismo.

“Tenemos que ser capaces de desarrollar el socialismo que hoy podemos, sin boicotear, frenar o lacerar esa construcción socialista a la que aspiramos”, insistió el primer secretario del Partido Comunista de Cuba.

Sobre la preocupación con la migración, el mandatario resaltó que no es un tema nuevo y siempre ha estado asociado a momentos en los que EEUU aprieta las tuercas del bloqueo contra Cuba.

“Antes de la Revolución era muy difícil que un cubano pudiera emigrar. Ahí antes los datos. Ahora hay un tratamiento diferenciado a la migración cubana que ha sido politizado, favorecido con la Ley de Ajuste Cubano”, explicó.

Hay que preocuparse por ese tema, dijo, porque se van mujeres, niños, jóvenes, profesionales. “Pero hay que hablar también de los que se quedan aquí y conciben su proyecto de vida en Cuba, lo siguen defendiendo. Hay que perfeccionar ese proyecto para sentirnos más orgullosos cuando superemos este momento complejo”.

Díaz-Canel reconoció en el cónclave que hay muchas distorsiones en la economía, que tributan a la migración de profesionales a otros sectores.

“Los experimentos de modelo de gestión que se están tratando de desarrollar van a solucionar esos problemas. Tiene que ser un proceso integral, abordado de manera holística, o sea, cómo gestionamos nuestros medios para que aporten más, y por consiguiente aumenten los salarios”, abundó el primer secretario del PCC.
El presidente exhortó a buscar momentos para evaluar íntegramente el resultado de los modelos que se están desarrollando, identificar regularidades, crear una metodología y empezar a capacitar al resto de los medios que no están en el experimento.

Con relación a las limitaciones materiales, Díaz-Canel dijo que es una situación que se extiende a todo el país: la salud, la educación…“Confío en la resistencia creativa, en la capacidad que tenemos de superar estos obstáculos con nuestro talento y esfuerzo”. 

Sobre la Ley de Comunicación, el mandatario la calificó de abarcadora y amplia, pero, para que la podemos implementar bien hay que superar la visión gremial, porque no es una normativa de prensa sino de comunicación. “Puede que no sea perfecta, pero se logró con el consenso, con la construcción a partir de las opiniones y debates de ustedes”.

La ley da respuesta y caminos para lograr ese periodismo del que han hablado en este congreso, aseguró Díaz-Canel.

“Estamos impulsando tres pilares en la gestión del gobierno: la comunicación social, la ciencia y la innovación y la transformación digital de la sociedad”, explicó. Y, por supuesto, el proyecto de perfeccionamiento de la prensa es parte de esa camino.
Las soluciones a los problemas—añadió el mandatario — las vamos a encontrar en la investigación científica y la innovación.

Tomado de Cubadebate/ Fotos: Abel Padrón Padilla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *